Salta, ya aparecerá el piso

Hace unos años un amigo comenzó una revista digital llamana El Muro, para la cual escribí varios artículos sobre crecimiento personal. La revista cerró hace poco y los artículos y ya no están disponibles en internet. Voy a republicar algunos en este blog. Aquí el primero. Es un extracto de una entrevista que le hice al escritor colombiano Mario Mendoza como parte de una asignatuta que cursé para una maestría en Pediodismo.

¿Fue difícil tomar la decisión de dedicar tu vida a escribir literatura?

El proceso para tomar esa decisión fue complicado. Desde pequeño me gustó la literatura, pero cuando terminé el bachillerato decidí estudiar medicina, y lo hice para no desilusionar a mi padre. Pronto me di cuenta de que esa elección había sido un gran error,  y de que mi vida iba a ser un desastre si no era honesto conmigo mismo, pues yo solo me sentía bien leyendo y escribiendo. Entonces un día fui a la oficina de mi padre y le dije que no quería estudiar medicina porque no me gustaba, y que en cambio iba a estudiar literatura. La desilusión de mis padres fue tal que tuve que empacar maletas e irme de mi casa.

En los años que siguieron me tocó aguantar condiciones difíciles. Después de haber vivido en el norte con todas las comodidades, y de haber estudiado en un colegio privado, tuve que vivir en cuartos de alquiler en El Quiroga, en el sur de Bogotá; y también en Las Cruces y en La Candelaria. Fue una experiencia compleja, pero me dejó cosas bonitas, y sobre todo una gran humildad. Me acerqué a la gente: al panadero de la esquina, a la prostituta, al vendedor de bazuco. Aprendí que yo no era especial, que no era superior, que era uno más.

¿Cómo fue tu vida de escritor después de terminar tus estudios universitarios?

Cuando terminé literatura en la Javeriana me gané una beca y me fui para España. A los dos años regresé y me dediqué a la docencia. Entonces ya escribía, pero la decisión de dedicarme por entero a la literatura la tomé cuando ya llevaba diez años como profesor. Un día me encontré en mi oficina leyendo un poema de un solo verso que decía:

Salta, ya aparecerá el piso.

Me pareció tan hermoso, tan revelador, que renuncié y me dediqué solo a escribir. Me di cuenta de que muchas veces vamos por la vida aferrados a lo que tenemos, con miedo, pero para ser feliz no hay que tener miedo de nada, hay que saltar y ya, en algún lado tendrá uno que caer. Siempre hay un piso esperándonos en alguna parte, solo tenemos que dar el salto y llegar hasta el piso que nos corresponde.

Entonces yo salté y me encerré a escribir. Salté en el año 2000, y me demoré cayendo en el vacío dos años. Fue un salto en el que al comienzo sentí que no tenía piso. Solo caía y seguía cayendo. Hasta que llegó un punto en el que no tenía con qué comer, literalmente no tenía con qué comer. Recuerdo que cuando estaba escribiendo Satanás,un amigo a quien adoro, que es monje budista, llegó un día a mi apartamento con todos sus ahorros y me los entregó. Puso el dinero sobre la mesa del comedor y me dijo “No tengo más, viejo, pero esto tiene que ayudarte para terminar el libro; y fresco, que ahí vas bien”. Para mí eso fue tremendo. Ya estaba con plata prestada, tal como lo veía, las cosas iban muy mal. Y cuando parecía que no había salida, me gané el premio por Satanás. Es decir, a mí el piso me estaba esperando en Barcelona, en el hotel en el que me dieron ese premio Yo creo que la vida es así: uno debe pegar el salto y jugársela a fondo. Una sensación horrible debe ser estar en una clínica en cuidados intensivos, después de que a uno le diagnostiquen una enfermedad terminal, y ponerse a pensar: “¿Qué hubiera pasado si yo me hubiera atrevido?”. Creo que debe ser una de las peores formas de morir. Por eso hay que salir al campo y entregarlo todo, y cuando se tiene esa satisfacción, uno recibe a la muerte de otra manera, uno dice “Si hay que morir nos morimos, pero yo lo entregué todo”. Uno se arrepiente de todo menos de haber sido valiente; de eso no se arrepiente nunca, aunque se equivoque. Es como si uno sale a jugar fútbol y lo deja todo en el campo. Después se va a sentir bien, así llegue a la casa adolorido y con el uniforme embarrado. Es más, puede que haya perdido catorce a cero, pero uno sabe que dio lo mejor de sí, y eso es mucho mejor que quedarse mirando el campo desde fuera, cuando en realidad tiene ganas de jugar.

¡Suscríbete a mi blog y recibe en tu correo cada una de mis reflexiones!

La forma más fácil de obtener lo que te falta

Hace un tiempo tomé un taller en línea con Neale Donald Walsh, el autor de Conversaciones con Dios. Podíamos hacer preguntas por teléfono, y una mujer lo llamó para pedirle que la ayudara a superar la muerte de su pareja. El consejo que él le dio me pareció maravilloso. Le dijo que abriera un grupo de ayuda para personas que hubieran perdido a su pareja hace poco. Que ofreciera en su casa de manera gratuita el espacio para reunirse con otras personas que estuvieran pasando por su misma situación y tratara de ayudarlas.

Este consejo se deriva de una de las ideas que más me gustan de Conversaciones con Dios : la forma más fácil de obtener algo es ayudar a los demás a que lo obtengan. Si quieres paz, ayuda a los demás a tener paz. Si quieres felicidad, ayuda a los demás a tener felicidad. Si quieres aprender algo, enséñalo.

Esto lo he podido comprobar con mis proyectos. Muchas de las reflexiones que he compartido me han ayudado inmensamente en mi crecimiento personal. Al compartirlas con otros, me las enseño y las refuerzo en mí. A veces voy por la calle, y me doy cuenta de que estoy a punto de caer en un viejo patrón de comportamiento o de pensamiento que me hace sufrir. Y entonces vienen a mi mente palabras que yo mismo he escrito sobre temas relacionados con lo que pasa en mi interior, y esas palabras me ayudan a cambiar mi energía y a sanar.

Es por esto que muchas veces, antes de empezar, pienso en qué es lo que necesito aprender, qué es lo que quiero sanar, y trato de compartir con los demás herramientas para lograr aquello que yo mismo deseo para mí.

Esta estrategia funciona porque las ideas se refuerzan al compartirlas. Cuando compartimos una idea no la perdemos: esta idea crece en nuestra mente y se vuelve más clara.

Da, pues, lo que quieres recibir. Pero no des con la intención de que el universo te dé luego de vuelta eso que comparte. Si das con esa intención, en realidad no estás dando, estás tratando de tomar, y lo que enseñarás será la idea de la carencia que te impulsa a tratar de obtener cosas de los demás; en consecuencia, aprenderás carencia y la experimentarás.

Da sabiendo que en el preciso instante en el que compartes ya te estás dando a ti mismo aquello que compartes. Esto muy claro, al menos, en el caso de las ideas. Pero también puede suceder con cosas externas, pues las cosas externas son solo consecuencias de nuestro estado mental, y nuestro estado mental cambia cuando compartimos. Por ejemplo, a veces tenemos la idea de que estamos en carencia. Esta idea de carencia es solo una forma de percepción. No nos damos cuenta de todo lo que tenemos. Creemos que nos faltan muchas cosas. Cuando empezamos a dar, nos damos cuenta de que tenemos para mucho dar y, por tanto, nos volvemos conscientes de nuestra abundancia; y cuando tenemos una real consciencia de abundancia, es mucho más fácil crear o manifestar cosas en el plano externo. Así, al compartir nos volvemos más abundantes.

Es muy poderoso cuando dejamos de mirar lo que nos falta y comenzamos a preguntarnos qué podemos dar.

¡Suscríbete a mi blog y recibe en tu correo cada una de mis reflexiones!

El miedo a volver a caer

En un tiempo fui a hacer talleres de meditación a un hogar de muchachos que estaban allí para recuperarse de adicciones. Uno de los miedos más fuertes que tenían era el miedo a volver a consumir sustancias cuando dejaran el centro de rehabilitación; el miedo a volver a caer en la adicción; el miedo a repetir. El miedo a que a largo plazo no iban a sanar y sus vidas iban a terminar mal.

Creo que todos hemos tenido ese miedo alguna vez, así no hayamos sido adictos a una droga fuerte y no hayamos estado en un centro de rehabilitación.

Un ejemplo: no te gusta cuando discutes con tu pareja y le hablas con groserías. Y cuando hay una nueva pelea y comienzas a ser grosero, te sientes muy mal contigo porque te das cuenta de que has caído en algo que no querías volver a repetir. Entonces, después de la reconciliación, a la mañana siguiente, tienes menos confianza en ti mismo, pues volviste a caer, y tienes miedo de que caerás de nuevo.

Cualquier hábito o aspecto que no te gusta de ti puede generar el miedo a que repitas el pasado, a que sigas cayendo en lo mismo.

Este miedo es natural. Sin embargo, no te ayuda a sanar; por el contrario: aumenta las posibilidades de que repitas. Entre más miedo tengas, estarás más ansioso y menos conectado con tu consciencia y con tu corazón, y entre más ansioso estés, será más probable que caigas en comportamientos inconscientes. Es un círculo visioso típico.

Cuando hacía las meditaciones con los muchachos, les pedía disfrutar del momento presente, y en ese momento no estaban consumiendo. No importa si el día anterior o la semana pasada habían consumido. En ese momento no estaban consumiendo. Entre más aprendieran a disfrutar ese momento, más fácil sería para ellos hacer elecciones sanas en el futuro.

Ese miedo a repetir está relacionado con la necesidad que tenemos de elaborar una historia personal que nos guste: la historia de nuestro ego. Esa historia, por supuesto, se desarrolla en el tiempo. Y, al tratar de tener una historia que nos guste, nos sentimos en la necesidad de controlar el futuro. La idea de que podemos volver a caer atenta contra la historia que queremos construir de nosotros mismos. Entonces empezamos a tenerle miedo a nuestra historia, le tememos al personaje que hemos ido construyendo en el tiempo.

En este momento esa historia es una ilusión. En este momento no estás volviendo a caer. El miedo solo surge cuando le das importancia a tu historia en el tiempo y dejas de lado la verdad de este momento, que es el único que existe.

Solo por hoy

Cuando dejamos de prestarle atención anuestra historia, sanar se vuelve más fácil. Cuando no estamos enfocados en el pasado y el futuro, sanar se resume en hacer una buena elección en este momento. No importa lo que hayas hecho, no importa lo que vaya a pasar mañana; lo único que debe preocuparte es hacer una buena elección en este momento.

Es por esto que la frase «solo por hoy» es tan poderosa en diversas terapias para dejar adicciones. Tratar de dejar el alcohol de por vida es muy difícil, es un peso muy grande para estar cargando todo el tiempo. En cambio, elegir no beber alcohol solo por hoy es algo ligero y manejable. No se trata de tratar de arreglar la historia de tu vida; se trata de, solo por hoy, hacer una elección amorosa. Mañana será otro día.

Un día, sin embargo, es muy largo. Aún mejor puede ser centrarnos en este momento. «Solo por este momento» elige tener pensamientos amorosos. Solo por este momento elige amarte. Solo por este momento elige no preocuparte. En cinco minutos será un momento diferente. No te preocupes por si serás capaz de volver a elegir con amor en cinco minutos. Preocúpate únicamente por lo que eliges en este momento.

Al hacer bellas elecciones hoy, al hacer bellas elecciones en este momento, aumentan las posibilidades de que construyas la historia que habías soñado. Al hacer una buena elección ahora, llegarás al futuro con más energía y confianza. En cambio, preocuparte, culparte o temer aumentará las posibilidades de que vuelvas a caer. Y está bien si caes. No dejes que la caída se proyecte al futuro con una sombra de miedo. Simplemente elige de nuevo, solo por este momento.

Deja de preocuparte por tu historia, por el personaje que has construido en el tiempo. Enfócate en este momento, da lo mejor de ti en este instante. Ese amor se extenderá en el tiempo y, sin que te des cuenta, habrás construido una hermosa historia sin preocuparte por ella.

¡Suscríbete a mi blog y recibe en tu correo cada una de mis reflexiones!

El karma y los milagros

El karma no existe

No creo en el karma. Creo que es una ilusión: parece real, pero su realidad depende de que creamos en él.

¿Qué es el karma? La idea de que el pasado tiene poder sobre el presente. La idea de que lo que hiciste ayer, el año pasado o hace mil años en una vida anterior puede afectar tu experiencia presente.

El karma parece una idea justa. Lo que diste en el pasado es lo que recibes ahora. Parece correcto pensar así. Sin embargo, así no es la justicia de Dios, así no es la justicia del Universo, al menos según mis creencias.

Al Universo, a Dios, lo único que le importa es tu experiencia presente. Lo que crea tu realidad ahora es lo que tú eres ahora.

Un Curso de Milagros señala que lo único que puede tener consecuencias es lo que es real y que, por tanto, el pasado no puede tener consecuencias, pues no existe. Lo único que existe es el presente y, por tanto, lo único que puede tener efectos es el presente.

Esa es la enseñanza detrás de la parábola del hijo pródigo, y por eso es también que la moraleja de esa parábola parece injusta desde el punto de vista del karma. Hay dos hijos. Uno se quedó en la casa de su padre ayudándolo. El otro, el hijo pródigo, se fue y despilfarró los bienes de su padre. Cuando el hijo pródigo decide regresar a la casa de su padre, este lo recibe con una fiesta y lo colma de regalos. El hijo que se quedó ayudando se queja, pues la actitud de su padre le parece injusta. Al ver que han sacrificado al mejor cabrito para la fiesta de su hermano pródigo, le dice a su padre: «Hace tantos años que te sirvo, y jamás dejé de cumplir una orden tuya, pero nunca me has dado un cabrito para tener una fiesta con mis amigos; ¡ahora que ha venido ese hijo tuyo, que ha devorado tu herencia con prostitutas, has matado para él el novillo cebado!». Pero el padre le responde: «Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido hallado.» (Lucas, 15: 11-32).

Nada de resentimiento. El padre no castiga al hijo pródigo. No le pasa una cuenta de cobro por lo que despilfarró. No le pone una penitencia por la que deba pasar antes de recibirlo. Nada de eso. Simplemente lo recibe con los brazos abiertos y le ofrece un banquete en su honor.

Al padre no le importa el pasado; solo le importa que en este momento su hijo a decidido regresar a casa.

El karma sí existe

Por otra parte, hay que tener en cuenta que para la mayoría de nosotros el karma es real. Existe y opera como si fuera una ley del Universo.

¿Me estoy contradiciendo? Sí y no. Hay que hacer algunas precisiones.

Es real porque creemos en él. Creemos que el pasado es real. Y esa creencia en el pasado (creencia que existe en el presente) le da poder al pasado y hace que tenga efectos en el presente, como si en verdad el pasado existiera.

La creencia de que el pasado es real es parte del fundamento del ser ilusorio que creemos ser: el ego. El ego se construye a partir del pasado. No puede vivir sin él. Por eso procura hacerlo real.

Entendemos la ley de la causalidad de la forma tradicional porque nuestra experiencia nos demuestra que el pasado tiene efectos, pues comprobamos a diario que lo que hicimos ayer tiene consecuencias ahora. Ese es nuestro estado normal de consciencia. Nuestra ciencia se basa en esa idea. Nuestra tecnología está construida a partir de esa forma de entender el tiempo. Y seguramente ese será el estado de comprensión de nuestra especie por muchos años más. Pero hay otra manera de entender el tiempo. Es esta la invitación que nos hace Un Curso de Milagros.

El tiempo y los milagros

Los milagros rompen la aparente continuidad entre el pasado y el presente. En realidad no violan las leyes del universo. Por el contrario: muestran cuál es la verdadera ley que ha sido ocultada por las ilusiones. Esta ley establece que lo único que puede tener efectos es lo que es real. Lo irreal solo puede tener efectos en fantasías. Y dado que lo único que existe es este momento, lo único que puede tener efectos es este momento.

En otras palabras, el milagro disuelve la ilusión del tiempo y permite que la realidad se vea tal como es en la intemporalidad. El momento presente es real porque es la manifestación de la eternidad (que es lo único real) en nuestro plano de consciencia.

Al romper la continuidad del tiempo, los milagros generan efectos que parecen imposibles desde el punto de vista tradicional de la causalidad. Por eso parecen ser mágicos y maravillosos, cuando en realidad simplemente se ajustan a las verdaderas leyes de la creación.

Así pues, el karma existe en ilusiones, y es deshecho, al igual que todas las demás ilusiones, cuando se le da la entrada a la consciencia milagrosa.

Visto de esta manera, el milagro ahorra tiempo, como lo señala Un Curso de Milagros. Algo que se hubiera demorado en sanar durante años e incluso vidas completas de acuerdo con las leyes del karma, es sanado en un instante a través del milagro. El hijo pródigo hubiera demorado muchos años en deshacer sus errores y recuperar las riquezas de su padre de acuerdo con el karma; sin embargo, el amor de su padre, que es en sí el milagro, lo redime en un instante.

La función del milagro no es entonces violar las leyes de la naturaleza, sino simplemente deshacer las ilusiones. Y al deshacer la ilusión de que el pasado es real y tiene efectos, los milagros disuelven la ilusión del karma.

¿Cuál es la invitación?

Son varias.

Primero: dejar de tenerle miedo al pasado. No importa lo que hayas hecho, lo único que importa es lo que elijas ser en este momento.

Segundo: dejar actuar por miedo al futuro. Tradicionalmente, hacemos cosas «buenas» para ser recompensados en el futuro. Pero esto es una ilusión, pues el futuro no existe. Hagamos cosas buenas simplemente por la dicha de elegir nuestra versión más elevada en cada momento. Este momento ya es su propia recompensa. No necesitas la promesa de un premio en el tiempo para ser feliz.

Tercero: tomar consciencia de que el karma seguirá operando mientras sigamos creyendo en el pasado y el futuro. Y esta creencia no es algo intelectual. Es el fundamento de la realidad que hemos creado, de esta fantasía en la que parecemos vivir, cuyos pilares son el tiempo y el espacio, que en el fondo son la misma ilusión vista desde dos ángulos diferentes. En última instancia, deshacer esa creencia es deshacer la ilusión del mundo, y esto equivale a despertar a nuestra verdadera naturaleza atemporal. En otras palabras, deshacer el karma es igual a despertar. Así pues, la tercera invitación es la más importante de todas: la invitación a que despertemos a nuestro verdadero ser.

hong-kong-2288999_1920

¡Suscríbete a mi blog y recibe en tu correo cada una de mis reflexiones!

La culpa, el ataque y el perdón

Hacer sentir culpable a alguien es una forma de venganza. La culpa es dolorosa; por tanto, al hacer que otro se sienta culpable lo estamos atacando. El verdadero perdón no pide culpa a cambio, pues no ataca. Atacar implica ausencia de perdón, y perdón implica ausencia de ataque.

Esto que acabo de decir es obvio. Lo que no es tan obvio es que cuando me siento culpable por lo que le he hecho a otra persona también la estoy atacando. Es decir: sentir culpa es una forma de atacar.

Sentirme culpable por lo que le hice a alguien es lo mismo que convertir a esa persona en la causa de mi culpa. En consecuencia, dado que la culpa implica sufrimiento, al sentirme culpable convierto al otro en la causa de mi dolor. Y esto es un ataque contra el otro.

Al hacer que el otro sea la causa de mi culpa y, por tanto, de mi dolor, ataco la realidad de esa persona. Le estoy diciendo que él puede herirme. Le estoy diciendo que es mi enemigo, ya que sufro por él. Le estoy diciendo, en últimas, que me ha herido y que por consiguiente también hay razones para que se sienta culpable. Si él comparte mi interpretación, se sentirá culpable y así mi ataque tendrá como fruto la culpa y el dolor de mi hermano.

Y esto es así tanto si me siento culpable en relación con otra persona como si me siento culpable por algo que me hice a mí mismo o si hice una acción que no afecta directamente a otra persona pero que está mal según mis creencias. Por ejemplo, si hago algo que creo que es malo porque creo que ofende a Dios, y me siento culpable por eso, convierto a Dios en mi enemigo en mi mente; lo convierto en la causa de mi sufrimiento. Por Su culpa es que siento culpa, pues son sus reglas las que han abierto la posibilidad de que yo me haga daño a mí mismo. Esto, por supuesto, es una locura que solo puede tener lugar en nuestras mentes. La vida jamás será nuestra enemiga. Dios jamás será nuestro enemigo ni nos pedirá que sintamos culpa por algo. La culpa es una enfermedad de la mente, no un reflejo de la justicia divina. La idea de que la justicia divina requiere de culpa y castigo es una locura. Dios nunca condena. Por tanto, nunca perdona, pues para perdonar es necesario primero haber condenado, como lo señala de manera hermosa Un Curso de Milagros. Es solo por nuestras creencias que sentimos culpa. Es solo nuestro perdón el que necesitamos.

***

El propósito de esta reflexión es invitarte a contemplar los efectos de la culpa. La culpa no solo no sirve para nada positivo, pues no arregla el pasado ni repara la herida, sino que además perpetúa el ciclo de ataque y contraataque.

En este punto es necesario hacer una advertencia: esta no es una invitación a sentirnos culpables por sentir culpa. Eso sería solo una locura que va en contra del propósito de esta reflexión, que es invitarnos a dejar la culpa de lado.

La culpa es de lo más normal que hay en nuestro actual estado de consciencia. Estamos programados para sentirnos culpables. Pues estamos programados para pensar que debemos ser castigados por lo que hacemos que juzgamos como malo. Creemos que debemos ser perdonados, que el perdón exige un pago a cambio, y que usualmente exige nuestro sufrimiento como pago. Esa es la idea del purgatorio: un lugar al que debemos ir a sufrir para poder expiar nuestros pecados.

Así, creemos que sentirnos culpables está bien, pues lo interpretamos como parte del castigo por el que debemos pasar para ser redimidos. Es esa misma idea de que Dios nos condena y exige nuestro sufrimiento a cambio de su perdón.

Por tanto, dadas nuestras creencias, nuestra cultura y nuestro estado actual de consciencia, sentir culpa es perfectamente normal. Es una enfermedad que debemos sanar, no una razón más para sentirnos culpables. Sentir culpa por sentir culpa sería como sentir culpa por tener dolor de cabeza. Sana, pero no te juzgues por estar enfermo.

Y esta posibilidad de sentir culpa por la culpa es algo común en los caminos espirituales. Hace parte de los juicios de segundo nivel, que le encantan al ego espiritual. Es así que, una vez se nos dice que dejemos de juzgar para ser libres y felices, a veces empezamos a juzgar a quienes juzgan y a juzgarnos cuando juzgamos. Vuelve a aparecer la misma locura, pero disfrazada de espiritualidad.

Sentir culpa por sentir culpa o juzgarnos por juzgar solo es una estrategia del ego para perpetuar la culpa y los juicios. El comienzo siempre es el perdón, el amor, la comprensión. Sólo de ahí puede tener lugar una verdadera transformación. Luego simplemente tomamos consciencia de nuestros patrones de pensamiento, los observamos en paz y los dejamos ir amorosamente. «Ah, ahí está la culpa de nuevo». «Ah, ahí están mis juicios». Los amo. Los dejo ir, pues soy consciente de su locura. No hay necesidad de castigarme ni juzgarme por eso. Puedo perdonarme y estar en paz.

¡Suscríbete a mi blog y recibe en tu correo cada una de mis reflexiones!

¿No obtienes lo que quieres?

Hace un tiempo traduje un artículo de Neale Donald Walsh sobre la Ley de la Atracción en el que se prometió una segunda parte. Aquí está la traducción de la segunda parte:

Hemos comenzado una serie de artículos en los que buscamos contextualizar este asunto de la «Ley de la Atracción» en el marco de Conversaciones con Dios. Para este ejercicio me estoy apotando en el excelente libro de la serie de Conversaciones con Dios titulado Dios es felicidad.

Hoy, como lo prometí la semana pasada, vamos a mirar qué hacer cuando «pareciera como si» la Creación Personal no estuviera funcionando. Cuando eso sucede es solo porque la Energía de la Atracción ha traído aquello que seleccionaste sin darte cuenta en vez de aquello que pensaste que habías elegido.

Si el poder de crear no siempre estuviera encendido, si el proceso no siempre funcionara, podrías tener un único pensamiento acerca de algo y el resultado se manifestaría en tu realidad sin falta. Pero el proceso funciona todo el tiempo, no solo una parte del tiempo, y se alimenta de aquello que sientes con mayor profundidad, de manera más consistente. Por tanto, un solo pensamiento muy positivo en un remolino de ideas no tan posivas y de proyecciones tiene pocas probabilidades de producir el resultado deseado.

El truco es permanecer positivos en un mar de negatividad. El truco es saber que el proceso está funcionando incluso cuando pareciera que no.

En mi último artículo te dije que te daría una herramienta para hacer esto. Es una técnica increíble. Funciona siempre.

El milagro que cambiará tu vida

Permanecer positivo cuando se está rodeado por (e incluso cuando se está inmerso en) lo que otros llamarían «negatividad» es más fácil de lo que piensas. Así que aquí está el truco. Aquí está la herramienta. Aquí está la técnica increíble…

Ponle fin de inmediato a los juicios

«No juzgues por las apariencias».

Cuando le pones fin a los juicios, le pones fin a toda una manera de vivir. Esto no es algo pequeño. Este es un cambio de actitud y de comportamiento que puede cambiar la vida. Es un milagro.

¿Pero cómo hace uno este milagro? Esta es la pregunta para la que todos quieren una respuesta. Por favor, préstale mucha atención a lo que te voy a decir ahora…

La forma de salir de los juicios es entrar en gratitud

Este es un corolario tan importante que debería estar enmarcado por todas partes en tu casa y en todas partes de tu mundo. En el espejo de tu baño. En la puerta de tu nevera. En tu espejo retrovisor. Sobre la pantalla de tu computador. Podrías incluso tatuarlo en tu muñeca izquierda (o al menos grabarla en un brazalete que lleves ahí):

LA FORMA DE SALIR DE LOS JUICIOS ES ENTRAR EN GRATITUD

Esto significa estar agradecido por todo resultado. Todo resultado.

Se trata de decir «Gracias, Dios» incluso por aquellas cosas que estás seguro de que no escogiste conscientemente y que tiene muy claro que no quieres.

Alguien dijo alguna vez: «La felicidad no consiste en tener lo que uno quiere, sino en querer lo que uno tiene». Ese «alguien» está muy en lo cierto.

La gratitud es la cura milagrosa para cada momento de enfermedad y malestar. Es la manera más rápida de disolver la ansiedad, de sanar la decepción, de reemplazar la negatividad con positividad. Es la ruta más corta para salir de un callejón sin salida y volver al Sendero. Es conectar la energía con Dios.

Pruébalo alguna vez.

La próxima vez que te encuentres con un resultado o una experiencia indeseable, simplemente detente. Detente justo en medio de lo que sea que esté sucediendo. Solo…


… detente.

Cierra los ojos por un breve instante y di para tus adentros: «Gracias, Dios».

Toma una respiración profunda y dilo de nuevo.

«Gracias por este regalo y por el tesoro que tiene para mí».

Ten la seguridad de que tiene un tesoro, aun si no lo puedes ver justo ahora. La vida te lo confirmará si le das la oportunidad.

El «GPS del cerebro»

Cuando la gratitud reemplaza a los juicios, la paz se esparce por el cuerpo, la tranquilidad abrasa tu alma, la sabiduría llena tu mente. Deja que la gratitud reemplace a los juicios y tu experiencia de vida en su totalidad se transformará positivamente en cinco segundos.

En cinco segundos.

Esto es así porque la actitud lo es todo. La actitud corrige tu rumbo cuando te has salido del Sendero. Es como el GPS del cerebro.

Una actitud negativa te mandará por la senda de la infelicidad. No hay forma de evitarlo. Pasara necesariamente, no importa cuál sea el problema. Una actitud positiva te pondrá de nuevo en el camino hacia la paz interior y la felicidad. De nuevo, no hay manera de evitarlo. Pasará necesariamente, y no importa cuál sea el problema.

Sin embargo, ¿cómo puede uno entrar en gratitud cuando las circunstancias o condiciones que se presentan son completamente miserables, desoladora o incluso ponen en peligro la vida?

Sabiendo que cada momento en la vida es una oportunidad única para que tú internamente declares, expreses y experimentes la Divinidad de mora en tu interior.

Esto no es algo que quede claro por la simple afirmación de que existe algo llamado la Ley de la Atracción. Ese hecho debe ser explicado, no simplemente revelado.

Como ya lo dije, este escrito y el de la semana pasada fueron tomados del maravilloso libro Dios es felicidad. En ese texto se explica por completo la Ley de la Atracción.



¿Por dónde empezar?

Cuando la habitación está muy desordenada dan menos ganas de comenzar a ordenarla. Y a veces esa resistencia toma la forma de una pregunta que parece difícil responder: ¿por dónde empezar?

La respuesta, sin embargo, es muy fácil: empieza por cualquier parte.

Lo importante es empezar. Una vez empecemos, sabremos si comenzamos por la parte adecuada o si debemos cambiar. De cualquier forma, avanzaremos.

Cuando no se trata de una habitación sino de una situación compleja de vida, la pregunta parece más difícil. Cuando no vemos la salida ni el rumbo a seguir, pareciera que no es posible saber por dónde debemos comenzar a poner en orden la vida.

En este caso, no obstante, la respuesta también es fácil: comienza por este momento.

Tal vez no puedas arreglar la historia de tu vida ahora. Pero tal vez no tengas por qué hacerlo. Tal vez solo debes tomar responsabilidad por este momento, que es el único que existe. ¿Hay algo que puedas hacer y estés dispuesto a hacer justo ahora? Hazlo. Si no puedes o no estás dispuesto, acepta el momento presente o asume responsabilidad ahora por tu elección. El primer paso es quedarte aquí, contigo. Empezar a ordenar el único lugar de tu vida al que tienes acceso: este momento. Respira, ánclate, ve a tu corazón, siente las emociones, toma consciencia de tus pensamientos. No huyas. Ese es siempre el comienzo.

Si nos quedamos mirando todo lo que hace falta, todo lo que anda «mal» según nuestra percepción, perdemos poder y se nos dificulta tomar acción. Si nos restringimos a este momento, asumimos responsabilidad. Puede que el cuarto se vea desatroso, pero no tienes por qué arreglar todo el desastre. Simplemente tiende la cama, recoge ese papel. Comienza por cualquier parte. Comienza por este momento.

¡Suscríbete a mi blog y recibe en tu correo cada una de mis reflexiones!

He decidido dejar de escribir todos los días

Mi proyecto con Caminos de Conciencia ha sido una parte importante de mi vida en los últimos años. Ha sido un reflejo de mí. Vibra alto cuando estoy vibrando alto. Se apaga cuando estoy apagado. Se aquieta cuando me aquieto. Es errático cuando no tengo claro a dónde voy.

En algunas ocasiones, he pensado en abandonar este proyecto. Y por momentos lo he abandonado.

Una de las razones por las que a veces siento ganas de parar lo que hago es porque siento que la motivación no viene completamente de mi corazón. A veces viene del miedo. Viene de la idea de que debo hacer esto porque es la manera en la que debo contribuir al despertar de la humanidad y debo contribuir a ese despertar porque estamos en un momento de quiebre importante en nuestra historia y, si no evolucionamos, posiblemente nuestra civilización no sobrevivirá y destruiremos con nosotros a gran parte de la vida en este planeta.

Es decir, a veces lo hago porque siento la obligación moral de hacerlo, y no porque simplemente es lo que mi corazón me pide en el momento. Y siento culpa si no lo hago. Y la culpa no es una motivación elevada; está desconectada de nuestra alma y de nuestro corazón. Creo que ninguna gran creación ha venido de la culpa. Y en cambio sí creo que la culpa ha desviado a muchas personas de su camino y las ha llevado a emprender empresas que no generan felicidad ni para ellas ni para quienes las rodean.

Además, cuando hacemos las cosas porque creemos que estamos obligados y no porque nos nace del alma, nos agobiamos, nos cansamos, nos fundimos.

Me ha encantado la experiencia de escribir todos los días. Me ha permitido contactarme con una fuente de sabiduría interior más vasta y abundante de lo que imaginaba.

Seguiré escribiendo con mucha frecuencia. Seguramente muchas veces a diario. Pero no me obligaré a hacerlo con base en la idea de que debo hacerlo. No es sano. Si sigo así, llegará el momento en que ya no tenga ganas.

Muchas gracias a quienes me han leído ha diario.

Espero que sigan disfrutando de lo que tengo para ofrecer, que vendrá cada vez más de mi corazón y menos de un sentido de obligación.

🙏

¿Volver al pasado o 10 millones de dólares?

Hace poco vi una pregunta en Instagram que me llamó la atención: ¿qué elegirías, volver a tu niñez con tu madurez actual y con todos los conocimientos que tienes ahora o ganarte 10 millones de dólares?

Al recordar mi primer día en el jardín infantil, entiendo por qué la pregunta es interesante.

Estaba aterrorizado. Me llevó mi madre. Cuando llegamos y supe que tendría que alejarme de ella empecé a llorar. Todo se veía amenazador. La persona que nos recibió en la recepción del jardín parecía un extraterrestre a mis ojos. Los libros en los estantes, el pasillo levemente oscuro que llevaba al interior, todo me daba una sensación de frío y desconsuelo que recuerdo perfectamente.

Finalmente entré. Había un salón lleno de cojines en el que los niños jugaban y descansaban. Una de las paredes estaba cubierta por un gran espejo.

Yo estaba abrumado por el miedo que me producían los otros niños y lo único que se me ocurrió hacer fue levantar un gran cojín y hacer gestos amenazadores frente al espejo para que se dieran cuenta de mi fuerza y mi seguridad.

Uno de los niños me miró impresionado por un par de segundos y luego se dio cuenta de que él o cualquier otro podía también levantar con facilidad cualquiera de los cojines. Se dio cuenta también, por tanto (o al menos así lo interpreté), de mi triste intento por parecer fuerte, que no hacía sino mostrar mi impotencia y mi inseguridad.

Si pudiera volver a esa época sabiendo lo que sé ahora, ¡qué seguro me sentiría!, ¡qué fácil sería caminar por entre aquellos niños, sabiendo que en realidad no corría ningún peligro y que no tenía ninguna necesidad de impresionarlos!, ¡qué alivio sería saber que sus opiniones y pensamientos no podrían causarme el más mínimo daño!

Sí, tal vez por eso es que es tentador volver al pasado sabiendo lo que sé ahora.

Lo irónico es que en el presente me encuentro en la misma situación. Con la necesidad de mostrar mi valor ante los demás. Con un miedo irracional a lo que puedan pensar. Como si algo hubiera cambiado desde el jardín infantil y los pensamientos y juicios de quienes me rodean pudieran hacerme daño o hacerme feliz.

Pero la verdad es que nada ha cambiado. Seguimos siendo niños inmaduros rodeados de niños inmaduros. No hay nada qué temer.

Sé que cuando tenga 90 años y recuerde esta época, pensaré: «Si pudiera volver a tener 37 años, ¡qué relajado me sentiría! Sabría que no había necesidad de impresionar a nadie y que las opiniones de los demás no me podían hacer daño realmente».

Al igual que ese primer día de jardín, a veces el mundo parece amenazador. Así como los niños en ese salón me parecían aterradores, así también ahora me aterra a veces lo que puedan pensar quienes están conectados conmigo en redes sociales.

Y, al igual que el primer día de colegio, es sólo una ilusión. Así como estaba seguro en ese momento, estoy seguro ahora, estamos seguros ahora. No hay necesidad de aparentar nada, de defender nada, de protegernos de nada.

Después de pensar en todo esto, lo tengo claro: yo escogería los 10 millones de dólares.

Suscríbete a mi blog y recibe en tu correo una reflexión para cada día.

Si no controlas, todo sería amor

El ego cree que tu bienestar depende de que él trate de predecir el futuro al partir del pasado. Por eso rechaza la presencia. Pues, a su juicio, estar 100% en el momento presente es igual a estar ciego o, al menos, a caminar con los ojos cerrados.

Es ego cree que si no predice el futuro (o al menos plantea hipótesis plausibles) no podrá controlar, y que si no controla, el caos tendrá lugar.

Por eso estar presentes va ligado a nuestra confianza en la vida. Implica vivir sin tratar todo el tiempo de saber qué será lo que va a aparecer en la siguiente esquina.

El control es una ilusión, pero nos aferramos a él como si allí estuviera la clave de la paz. Creemos que si lo soltamos estaremos cerrando los ojos y nos estrellaremos.

La verdad es que cuando «cerremos los ojos» empezaremos a despertar. Y donde creíamos que encontraríamos caos a causa de no controlar, hallaremos sólo la belleza que resulta del amor, del amor que por fin puede fluir cuando dejamos de controlar.

bled-1899264_1920

Suscríbete a mi blog y recibe en tu correo una reflexión para cada día.