La imaginación y la guerra

“No tiene caso”, gritó Alicia, “¡Uno no puede creer en cosas imposibles!”. “Creo que no has practicado mucho”, dijo la Reina Blanca. “Yo siempre lo  hacía por lo menos media hora al día. Y en ocasiones podía creer hasta seis cosas imposibles antes del desayuno”.

Alicia a través del espejo (capítulo 5), Lewis Carol

Soy profesor universitario y me gusta sacar las fotocopias para mis clases en la tienda de una señora de avanzada edad que es de lo más amable. Realmente me cae bien. Siempre me atiende con una energía cálida e incluso me atrevo a decir que con cariño. Hace poco, mientras imprimía un taller para mis alumnos, vi que en el televisor de la tienda estaba hablando Juan Manuel Santos, el presidente de mi país, sobre el acuerdo de paz que acaba de firmar con la guerrilla de las Farc, y con respecto al cual dentro de poco los colombianos deberemos votar si estamos o no de acuerdo. Es un tema frente al que pocos en Colombia pueden permanecer indiferentes por estos días. El discurso del presidente produjo una reacción notoria en la dueña de la tienda, quien me lanzó una mirada como esperando a que yo reafirmara su punto de vista mediante algún gesto. Inmediatamente sentí una punzada en el pecho, una sensación de incomodidad y malestar. Era obvio que ella pensaba de manera muy diferente que yo, y eso, por unos momentos, me pareció incomprensible. ¿Cómo podía esa dulce señora, que todo el tiempo desbordaba amor, albergar tales creencias? Pero lo que más me impactó fue lo segura que estaba, la certeza que tenía de que ella estaba luchando por lo que es mejor para todos, por lo que es mejor para mí.

Entonces me di cuenta de que mi problema era la falta de imaginación. No era capaz de concebir que ella estuviera en lo cierto, y yo, equivocado. No podía imaginarlo. En otras palabras, carecía de la habilidad necesaria para ponerme realmente en sus zapatos. Y esa incapacidad sustentaba mis juicios contra la mujer. Como en mi mundo no era concebible que ella estuviera en lo cierto, la única alternativa que me quedaba era considerarla inconsciente, ignorante o perversa, lo que implica que en el fondo yo creía que ella estaba por debajo de mí en la escala evolutiva, intelectual o moral. Desde esta perspectiva, no había duda de que era ella quien debía cambiar, pues era obvio que era ella quien estaba mal, mientras que yo veía la verdad. Además, esta verdad era tan evidente que mi actitud frente a la mujer no podía sino ser de condescendencia  —en caso de que ella fuese inconsciente o ignorante—o de repudio —en caso de que fuese perversa—. De cualquier forma, había algo que no podía existir entre nosotros: una relación horizontal, en la que ambos estuviéramos al mismo nivel, en la que de verdad pudiera haber comunicación entre iguales. Algo nos separaba irremediablemente: un abismo del tamaño de su equivocación. O tal vez no. Quizás en realidad el abismo era del tamaño de mi falta de imaginación, del tamaño de mi falta de empatía, del tamaño de mi incapacidad para ponerme en sus zapatos.

Decidí tratar de cruzar el abismo y fue más difícil de lo que esperaba. ¿Cómo se vería el mundo si lo que ella creía fuese verdad? ¿Qué pasiones desataría en mí el discurso del presidente? ¿Cuáles serían mis miedos, mis esperanzas y mis resentimientos? ¿Cómo me sentiría al ver a un joven profesor universitario en mi tienda tan convencido de lo contrario, tan engañado, tan seguro de sus falsas ideas? ¿Cómo salvarlo a él y a mi país? ¡Qué desesperación, qué fastidio, qué desasosiego!

Es un ejercicio que, creo, vale la pena, y los invito a que lo intentemos ahora. Para esto puede servir otro de los debates que ha alborotado las pasiones en los últimos meses en Colombia: si se debe permitir el matrimonio entre parejas del mismo sexo y si a los niños se les debe enseñar en los colegios que las preferencias sexuales diversas son normales y deben ser respetadas. Tal vez eres homosexual y tienes la certeza de que serías un gran padre, o tal vez es evidente para ti que todas las preferencias sexuales son igualmente válidas. O tal vez tienes la certeza de que la homosexualidad es antinatural y de que ofende a Dios, y no te cabe duda de que sería malo para las almas de los niños que se les diga que es normal. Pero, ¿puedes imaginar que el mundo fuera diferente? ¿Y si el otro tuviera la razón y tú estuvieras equivocado? Es difícil concebir esa posibilidad, ¿no? ¡Son tan fuertes nuestras certezas! Pero hagamos el ejercicio. ¿Cómo te sentirías? ¿No te angustiaría ver a tanta gente tan segura de lo contrario, no tratarías de sacarlos de su error? ¿No tratarías de salvar sus almas, aun a pesar de sí mismos? ¿No te enfadarías al ver que las enseñanzas de Dios, que sabes que son correctas, están siendo despreciadas? ¿No defenderías con pasión tu derecho a tener una familia y a que tus preferencias sexuales sean respetadas? ¿No te fastidiaría ver que la gente tiene ideas religiosas de las que no tienes duda que son falsas? No se trata simplemente de albergar el pensamiento, sino de encarnarnos en ese mundo, de sentirlo con toda la profundidad posible. Tal vez dirás: “¡Pero esas creencias son un disparate, no puedo imaginar que esa fuera realmente la verdad!”. Bueno, ahí es donde entra la imaginación. Se la puede entrenar. Te animo a que lo sigamos intentando hasta que podamos estar en la piel del otro completamente. Confiemos en las palabras que la Reina Blanca le dice a Alicia. Tal vez, si practicamos, antes del desayuno habremos visitado un mundo diferente al nuestro y sabremos realmente cómo se siente el otro, ese a quien ahora juzgamos.

Sin duda es un proceso que duele, pues implica negarse a uno mismo. Dejar de lado, así sea por un momento, la certeza de nuestras convicciones religiosas y políticas equivale a anularnos. Pues no se trata de creencias simplemente. Para muchos de nosotros se trata de verdades a las que hemos llegado a través de la experiencia, y de las que, por tanto, no podemos dudar. Es bueno saber, sin embargo, que el otro también ha llegado a sus verdades a través de experiencias profundas y también tiene la  misma incapacidad de ponerlas en duda de la que nosotros adolecemos.

Ahora bien, ¿por qué es importante este ejercicio? ¿Por qué es importante que seamos capaces de ponernos realmente en los pies del otro, por más alejado que esté de nosotros y por más absurdo que nos parezca su punto de vista? La importancia reside en que esta empatía extrema es un requisito para poder aplicar de verdad la famosa regla de oro, esa que está escrita en el bello mosaico que adorna la sede de las Naciones Unidas: “Trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti”. En efecto, si la examinamos con cuidado, veremos que esta regla nos pide que pensemos cómo nos gustaría que nos trataran si fuéramos el otro. ¿Me gustaría ver burlas en internet frente a mis creencias? ¿Me gustaría ser condenado por lo que soy y por mi forma de ver la vida, de la cual estoy seguro de que es correcta?

Además, la empatía es necesaria para poder perdonar de verdad. Cuando vemos a un ladrón, a un asesino o a un violador, y somos capaces realmente de ponernos en sus zapatos, sin duda vamos a reaccionar de manera distinta a como lo haríamos si simplemente vemos un monstruo. Puede que digas “¡Pero yo jamás sería capaz de violar o de matar!”. ¿En serio? Bueno, aquí viene nuevamente el ejercicio de imaginar lo que ahora parece imposible. Cuando ya has estado en la piel del otro, te das cuenta de que las diferencias, esas que ahora parecen tan importantes y definitivas, son en realidad superficiales. En realidad somos lo mismo. Y aunque resulte difícil de creer, puede que en un abrir y cerrar de ojos estés en el lugar de esa persona. ¿Cuántos ateos no se han dado cuenta de que Dios existe? ¿Y cuántos creyentes no han caído en cuenta de que Dios no existe? Hoy lo ves todo muy claro, pero mañana podrías estar de repente en la otra orilla, esa en la que hoy, desde tu punto de vista, están los condenados o los ignorantes.

Es necesario estar en la piel de los demás para empezar a tener un trato más amoroso, más allá de nuestras diferencias. Es como cuando un jugador de fútbol enfrenta a un equipo del que alguna vez hizo parte y, por tanto, al que le tiene cariño. Puede que aún celebre los goles, pero lo hace con más respeto, de manera compasiva. Ya no es capaz de herir como lo hace cuando no ve en el otro nada más que un rival a vencer. No, ya no puede; ahora no puede evitar ver a un hermano y lo trata como tal, aun si ahora están en equipos rivales.

Los momentos más cruentos de una guerra se dan cuando cada una de las partes deshumaniza a la otra; entonces los enemigos dejan de ser considerados personas y se convierten en monstruos cuyo sufrimiento y cuya muerte están justificados.  Y en estos días hay una guerra en los medios de comunicación y en las redes sociales. Muchas veces no escribimos para comunicarnos con el otro, sino solo para reforzar nuestros puntos de vista y para expresar nuestro desprecio por aquellos que son ignorantes o perversos. Por el contrario, las guerras, ya sean con armas o con ideas, se suavizan cuando nos vemos en el otro. Entonces comienzan a surgir los puentes y la posibilidad de encontrar soluciones.

Martha Nussbaum, en su libro Sin fines de lucro, justifica de una manera hermosa la necesidad de que las artes y las humanidades ocupen un lugar importante en la educación: ejercitan la capacidad de imaginar, y solo podemos tener verdadera empatía si nos podemos imaginar en los zapatos del otro, y solo podemos vivir de manera armoniosa y respetuosa si tenemos empatía los unos por los otros. La invitación es, entonces, a imaginar lo imposible, a aprender a vernos como hermanos, por más profundos y extensos que sean los abismos que parecen separarnos.

Por: David González

 

“El blues [el dolor] es la verdad”

Por: Jack Kornfield

Como respuesta saludable al dolor y el miedo, tomamos consciencia antes de que se conviertan en ira. Podemos entrenarnos para caer en cuenta del espacio entre lo que sentimos y nuestra reacción frente a ello. Para esto debemos aprender a tolerar nuestro dolor y nuestro miedo. No es fácil. Tal como lo dijo James Baldwin: “La mayoría de la gente descubre que, cuando el odio se vaya, se verán obligados a lidiar con su propio dolor”. Es por esto que comenzamos prestándole atención a las cosas pequeñas, pequeños dolores y decepciones.

Para trabajar honorablemente con la ira, debemos reconocer la profundidad de la Primera Noble Verdad de Buda: la verdad del sufrimiento. Hay dolor en nuestras vidas, en el mundo —decepciones, injusticias, traiciones, racismo, soledad, pérdida—. Como los maestros del blues Buddy Guy y Junior Wells dicen: “El blues es la verdad” [en inglés, blues significa tristeza o melancolía]. Ninguna estrategia puede evitar que experimentemos la pérdida y el dolor, la enfermedad y la muerte. Esta es la vida humana. Aunque tratemos de evitar esta verdad, sigue siendo verdad. Un dicho zen nos recuerda que “Si entiendes, las cosas son tal como son. Si no entiendes, las cosas son tal como son”.

¿Cuál es la medicina que la psicología budista prescribe para el sufrimiento y la aversión? Primero, tomamos consciencia de esta fuerza dentro de nosotros. Reconocemos en nuestros cuerpos la rigidez de la agresividad, el dolor de la furia, la contracción del miedo. Tomamos contacto íntimo con nuestra frustración, nuestra ira, nuestra culpa.

En segundo lugar, aprendemos la diferencia entre reacción y respuesta. Cuando estamos de afán y se quema una tostada, podemos reaccionar irritándonos en extremo o golpeando la tostadora, o podemos sentir nuestra frustración y poner otra tajada de pan. Cuando alguien nos cierra en el tráfico, podemos vengarnos acelerando, sobrepasando al otro vehículo y gritándole, tratando de cerrarlo también, o podemos respirar y soltar. Cuando nos critican, cuando nos traicionan, no tenemos que reforzar el dolor de la situación sumándole el dolor de nuestra reacción.

Es como dos flechas, dijo Buda. La primera flecha es el evento inicial, la experiencia dolorosa. Ya sucedió, no podemos evitarlo. La segunda flecha es aquella que nos lanzamos a nosotros mismos. Esta flecha es opcional. Ante el dolor inicial podemos agregar un estado mental contraído, molesto, irritado, rígido, en pánico. O podemos aprender a experimentar el mismo evento doloroso con menos identificación y menos dolor, con un corazón más relajado y compasivo.

¿Significa esto que no podemos responder con fuerza algunas veces? No. A veces tenemos que pararnos, gritar la verdad, marchar, protestar, hacer lo que sea necesario para proteger nuestra vida y la de los demás. Los grandes ejemplos de no violencia como Ganhdi y Martin Luther King Jr. mostraron una gran estrategia y una gran habilidad en este sentido. Ellos unieron a las personas, usaron las cortes, rompieron la ley, bloquearon las vías, negociaron, se movieron hacia adelante y hacia atrás, encontraron aliados, y usaron el dinero, el poder, la vergüenza, los discursos y la política para luchar por aquello que estaba bien. Pero ellos no actuaron motivados por el odio y la violencia. Este es un ejemplo poderoso. Cuando la ira surge de la rigidez y de creernos mejores que los demás, podemos dejarla ir. Reteniendo nuestra claridad y su fuerza, también podemos buscar justicia, pero con un corazón amoroso.

Buda nos exhorta a dejar nuestra ira aun después de dificultades extremas. Estos son unos versos famosos del Dhammapada, las palabras de Buda: “‘Él abusó de mí y me golpeó, me tiró al piso y me robó’. Repite estos pensamientos y vivirás en el odio. Él abusó de mí y me golpeó, me tiró al piso y me robó’, abandona esos pensamientos y vivirás en amor. En este mundo, el odio nunca termina con el odio, sino que solo se sana con el amor. Esta es la ley antigua y eterna”.

Traducido por: David González

Tomado de: https://jackkornfield.com/the-blues-is-the-truth/

Jack-Kornfield_201blkwht_DeborahJaffe

Jack Kornfield se entrenó como monje budista en monasterios de Tailandia, la India y Burma. Ha enseñado meditación a nivel internacional desde 1974 y ha sido uno de los maestros más importantes que ha introducido la práctica budista de atención plena en Occidente. Entre sus libros, que han sido traducidos a una veintena de idiomas, se encuentran El corazón de la sabiduría, Cuentos del espíritu: historias del corazón, Buscando el corazón de la sabiduría y Trayendo el dharma a casa: despierta justo donde estás.

Puedes conocer más sobre él en su página web.

Sobre el amor implacable

Uno de los acontecimientos que más me ayudó a superar el miedo a las mujeres ocurrió durante un retiro de meditación. Tenía 25 años y nunca había tenido novia. Es más, no sabía lo que era un beso. Así de grande era mi miedo al rechazo, a lo desconocido, a no ser lo suficientemente bueno, al amor.

Una noche, en una de las reuniones grupales que tenían lugar después de las jornadas de meditación, comenté que me sentía triste. Me gustaba una mujer  con la  que había compartido durante el retiro, pero no era capaz de decirle nada. Al oír mi historia, Isha, la maestra espiritual creadora del centro de meditación, y quien justo esa noche estaba a cargo de la reunión —lo que no era usual—, me pidió que fuera a decirle a la mujer lo que sentía. Una ráfaga de adrenalina cruzó por mi pecho. “Después de que termine la reunión, lo haré”, repliqué. La verdad es que tenía mucho miedo. Ese mismo miedo que me había acompañado desde  niño y a causa del cual había desperdiciado tantas oportunidades de experimentar, de vivir la vida, de conocer gente maravillosa, de conocerme a mí mismo. Tenía que pensarlo un poco más. Examinar la situación con cuidado; ver si ya estaba listo. Para muchos sería algo muy simple, pero para mí era algo gigante, como lanzarme a un abismo. Era mejor tomar las cosas con calma.

Segundos después de mi respuesta, Isha me miró con gran intensidad y me gritó: “¡Ahora!”. Por un breve instante quedé paralizado. No parecía algo real. Yo esperaba unas palmaditas en la espalda, algo de lástima por mi situación. Lo último que esperaba recibir era una patada que me precipitara al abismo. El grito bloqueó mis pensamientos. Simplemente me puse de pie y fui hacia el salón donde se encontraba la mujer que me gustaba —estábamos en reuniones diferentes—. Por supuesto, temblaba, pero de alguna forma sentía que no tenía opción. Como un pájaro que cae y no le queda otra alternativa que abrir las alas.

Cuando regresé con ella al salón donde estaba reunido mi grupo —eran como cincuenta personas—, habían puesto una silla en la mitad para que se sentara mientras yo le decía lo que sentía. De nuevo, puede que todo esto se vea muy simple, pero para mi mente era como caminar sobre fuego: algo que estaba absolutamente convencido que no podía hacer. Le dije lo que sentía y fue una experiencia maravillosa. A las pocas semanas de regresar del retiro, le declaré mi amor a una mujer maravillosa con la que tuve un bello noviazgo. Nada de eso habría sucedido de no ser por el grito de Isha, que, no obstante, fue tan agresivo e incómodo en su momento.

Ese grito fue un pequeño ejemplo de lo que Isha llama “compasión implacable”. En español no tenemos una forma clara para referirnos a esto, pero es semejante a lo que en inglés se conoce como tough love o “amor duro”. Sucede en aquellos casos en los que el amor adquiere una apariencia feroz, pero no por ello deja de ser amor. De lejos, podría verse como agresión, irrespeto o egoísmo. Si mi miedo hubiera sido demasiado grande, puede que hubiera rechazado el grito de Isha, y que ahora mi versión de la historia fuera algo así como “¿Quién era ella para gritarme?, ¿cómo se atrevía a darme órdenes? Yo había ido al centro de meditación para sentirme mejor, no para que me maltrataran”. Afortunadamente, estuve abierto a recibir esa ráfaga de amor, a pesar de su apariencia. Lo mismo sucede con el hijo drogadicto, por quien, a veces, lo mejor que se puede hacer es echarlo de la casa, o no prestarle más dinero, aun si esto le va a causar un gran dolor inmediato.

En mi vida, mis mejores amigos y mis familiares más cercanos han sido quienes más han demostrado por mí eso que Isha llama compasión implacable. Cuando he estado en un gran drama y, en vez de seguirme el juego, me han rechazado para mostrarme el lugar en el que me encuentro. Cuando he pedido ayuda en casos en los que en realidad no la necesitaba —aunque estaba convencido de que la necesitaba—, y me la han negado, a pesar de lo difícil que es negarle ayuda a un amigo cercano. Hoy solo siento gratitud por todos ellos, al igual que por Isha.

Por supuesto, este es un tema delicado, pues en nombre del “amor duro” podemos caer en el abuso o en el egoísmo. Tal vez solo el corazón sepa qué  es lo más adecuado en cada caso. Una de las cosas hermosas que dice Isha es que el amor verdadero no tiene una forma fija. A veces puede ser suave e infinitamente paciente, y a veces puede ser como un volcán que lo consume todo. Es probable que nos equivoquemos, y que en nombre del “amor duro” hagamos actos carentes de amor. Sin embargo, cuando estamos conectados con el corazón y con nuestra sabiduría interna, y a veces simplemente basta sentido común, podemos ayudar verdaderamente a quienes amamos, más allá de las apariencias. Y es un gran acto de amor estar dispuestos a perder a quienes queremos y a que nos juzguen de crueles o de indiferentes, si en el fondo sabemos que lo que estamos haciendo es lo que más le conviene a la persona que amamos. El amor no son solo rosas. Sergi Torres, un maestro a quien admiro mucho, lo pone de una manera gráfica: es cierto que nos gustan las flores, pero si en vez de lava los volcanes solo botaran flores, seguramente no cumplirían la función que desempeñan en la naturaleza.

Por: David González

Por qué es importante practicar ser ahora aquella persona que quieres ser después

Por: Harv Eker

Una de las mejores preguntas que jamás me han hecho, pero que casi nunca se plantea, es “¿Realmente cómo es ser rico?”. Podrías pensar que me preguntan esto a menudo, pero no es así, así que cuando escuché la pregunta, me pareció un poco rara.

Después de pensar por un rato, mi respuesta fue y aún es esta: ser rico es lo mismo que cualquier cosa, o puede ser mucho mejor si así lo quieres.

¿Qué quiero decir? Tienes mucho dinero, y eso te da, usualmente, mucha más libertad si lo permites. Te da mucho más tiempo si lo permites. Hace que te preocupes mucho menos por el dinero si lo permites.

Te da la oportunidad de ayudar a otras personas si eso es lo que quieres hacer. Te permite hacer lo que quieras durante el día si te permites hacerlo. Te da toda clase de oportunidades. Todo eso es grandioso, ¿no?

Ahora observa, ¿qué digo con cada una de estas oportunidades? Si lo permites.

Muchos millonarios todavía trabajan, como si fuera su trabajo, pues quizás ellos no establecieron su negocio de manera que se pudiera vender y que al mismo tiempo los liberara de las responsabilidades principales. O quizás se pusieron a gastar como locos y ahora tienen que ganar más dinero para mantener su estilo de vida.

De manera que tienes éxito en los negocios, pero ¿eres libre? Tienes montones de dinero, pero ¿lo gasta de manera sabia? Manejas mejores carros, pero ¿todavía te quejas del tráfico?

Tal como lo digo cuando bromeo con mis amigos: todavía tenemos problemas, pero tenemos lo que llamamos “problemas de ricos”, o, como mi compañera de vida, Michelle, lo pone: “problemas de champaña”.

Sé que eso suena ridículo, pero no importa. Para la mente un problema es un problema. No importa si eres rico o estás en bancarrota, eres de clase media o lo que sea. Si tienes un problema, tu mente lo convierte en el fin del mundo, ¿no?

Así que mi problema cuando estaba en la quiebra era que no sabía cómo iba a pagar el alquiler del mes. Ahora, cuando me doy cuenta de que el resort al que estamos planeando ir en Navidad ya no tiene disponibles habitaciones con vista al océano, mi mente dice: “Demonios. ¡No puedo creerlo! Hace dos días todavía había cuartos libres. ¿Qué pasó?”.

Sé que sueno como un idiota, pero no soy yo quien es idiota. Es mi mente la que es idiota. Verás, la mente es siempre igual. “Tengo que tener lo que quiero. No estoy feliz si no obtengo lo que quiero. Lo merezco. Es mi derecho. Yo debería ser esto. Yo debería ser aquello. Bla bla bla”.

Todos estos son solo pensamientos infelices. Así que los observo y pienso: “Cielos. De acuerdo, escucha. Hay cientos de millones de personas que ni siquiera podrán comer mañana, ¿y tú estás preocupado por una condenada habitación con vista al mar? Hombre, ¿no tienes nada mejor que hacer?”.

Respiro y lo dejo ir, pero eso no significa que no sienta el problema en un comienzo.

Un problema es un problema. Mi reacción frente a un problema es siempre la misma. Simplemente lo dejo ir un poco más rápido y sé en el fondo de mi mente que en realidad no es un problema. Simplemente estoy armando una tormenta en un vaso de agua.

Así que lo que estoy diciendo es: ser rico es fantástico, pero tienes que permitir que ser rico sea fantástico, del mismo modo en que tienes que permitir que cualquier otra cosa sea fantástica. De modo que sé ahora quien quieres ser después, especialmente si lo que quieres ser es rico.

En otras palabras, practica ser una persona que no se preocupa; una persona que disfruta de su libertad tal como es ahora; una persona que no permite que la molesten las cosas pequeñas.

Somos criaturas de hábitos. Vas contigo a dondequiera que vayas. Si quieres ser un millonario feliz después, practica ser feliz ahora. Deja de esperar a obtener cierto nivel de éxito para estar en paz, practica estar en paz ahora. Si eres el tipo de persona que, incluso cuando está en bancarrota, permite que surja lo mejor de una situación sin actuar desde un lugar de miedo, o de exigencia, o de carencia, entonces sí, ser rico será maravilloso… ¡si lo permites!

Traducido por Caminos de Conciencia

Tomado de: http://www.harveker.com/2016/08/17/important-practice-now-want-later/

HarvEker

Harv Eker es un reconocido escritor y orador motivacional, quien ha dedicado su vida compartir enseñanzas sobre cómo tener una vida más próspera y feliz. Es autor del bestseller Los secretos de la mente millonaria. Para conocer más sobre él, puedes visitar su página web.

Consejos para superar la necesidad de aprobación

Tal vez recuerdes a la malvada y hermosa bruja de Blancanieves, quien se paraba frente a su espejo y le decía: “Espejo mágico, dime una cosa ¿quién es en este reino la más hermosa?”. Cuando la respuesta no fue la que esperaba, pues Blancanieves era la más hermosa, la bruja enloqueció de cólera y envió a un cazador para que asesinara a la doncella. Parece claro que la bruja estaba enferma; sin embargo, no es tan diferente de la mayoría de nosotros como quisiéramos, y hay muchas cosas que podemos aprender de ella si miramos con cuidado. Por ejemplo, miremos nuestra necesidad de aprobación en las redes sociales.

Por mi parte, reconozco que aún tengo gran necesidad de aprobación en las redes sociales, y sobre todo en Facebook; casi que se podría decir que soy adicto a los likes. ¿Qué quiere decir eso? Bueno, imagina lo siguiente:

Publicas algo en Facebook que crees que les va a gustar a tus amigos, o a la gente que tienes como amigos. Experimentas cierta satisfacción. Una emoción sutil te inunda; es probable que se trate de la dopamina, hormona relacionada con el placer anticipatorio. En las horas que siguen, miras con frecuencia el celular o la pestaña de Facebook para mirar cuántos likes tienes. Si la cantidad excede tus expectativas, sientes ráfagas de placer que aumentan con cada nueva reacción a tu publicación. Al mirar la sensación con cuidado, puedes ver que se parece al orgasmo más de lo que se podría haber pensado en un comienzo. Quieres más. Si la cantidad es menor de lo que esperabas, te sientes mal. A veces es algo como una punzada en tu pecho, o simplemente una leve sensación de malestar. Continúas revisando cada cierto tiempo, para confirmar tu éxito o con la esperanza de que las cosas mejoren. Dependiendo del resultado final, puede que tengas un día alegre, lleno de entusiasmo y optimismo, o que quedes resentido y sientas que las cosas no van tan bien en tu vida como quisieras.

Satire-John-Holcroft-01

Imagen por: John Holcroft

¿Te sentiste identificado? El ejemplo del párrafo anterior corresponde a un alto grado de adicción a los likes, pero puede que la mayoría de nosotros experimentemos algo similar, al menos en algunos momentos y sobre todo en relación con algunas publicaciones. Por ejemplo, la reacción de los demás frente a nuestra nueva foto de perfil seguramente será más importante para nosotros que aquella que suscite una noticia de algún periódico local que republicamos porque nos pareció importante o curiosa.

En ese caso, Facebook se convierte en el espejo que usaba la malvada bruja en Blancanieves: “Facebook, querido Facebook, por favor confírmame que soy valioso, que le importo al mundo, que soy divertido e inteligente”. Por esto, se está volviendo común hablar de la adicción a los likes, y esta necesidad de confirmar nuestro valor es una de las razones por las que nos podemos hacer adictos a las redes sociales. De hecho, hay estudios que muestran que lo que sucede en el cerebro de los aficionados a las redes sociales es similar a lo que sucede en el cerebro de los drogadictos. Al igual que con las demás adicciones, sabemos que somos adictos porque nuestro bienestar depende de algo. Y a veces sucede que nuestro amor propio y la sensación de que somos valiosos depende de la reacción de quienes nos rodean. Se trata de la necesidad de aprobación, sólo que ahora, para muchos, es magnificada por las redes sociales.

O tal vez a ti no te sucede con Facebook, pero hay otros aspectos de tu vida en los que tu bienestar emocional depende de la forma como los demás reaccionan frente a lo que tú haces. Esto es, la necesidad de sentir que somos valorados y aceptados; de sentir que lo que ofrecemos es valioso para quienes nos rodean. De pronto cuando tu jefe o tus compañeros de trabajo te elogian te vas al Cielo, pero si tus esfuerzos les son indiferentes o, peor aún, si te critican, bajas directo al infierno. Esto puede pasar en todos los aspectos de tu vida. A veces es muy leve, a veces es una dependencia que colinda con la adicción.

En todo caso, se trata de lo que sucede cuando buscamos nuestro valor afuera. En mayor o en menor medida, nos volvemos esclavos de un espejo, como la bruja del cuento. Necesitamos que algo externo determine cuánto valemos. Y ese espejo no se limita a la opinión de los demás. Puede ser una nota en la universidad, el sueldo que recibes por tu trabajo, cuántos amantes has tenido, cuántos premios has ganado. Te vuelves esclavo de esas cosas cuando las conviertes en una medida de tu valor.

beautiful-3179182_640

Así que, ¿qué podemos hacer para dejar de ser esclavos del espejo? A continuación un par de sugerencias:

Observa la necesidad: para y siente

Lo primero es reconocer aquellos aspectos de nuestra vida en la que requerimos que el mundo exterior nos confirme que somos valiosos. La invitación es a mirar con lupa el sentimiento que surge cuando llega la aprobación, y también aquel que aparece cuando nos enfrentamos al rechazo. Miremos esto de frente. No embriagarnos por completo con la aprobación, sino mirar con calma qué hay que sea real bajo ella. No huir del fracaso, ni tratar de compensarlo de cualquier manera (por ejemplo, me rechaza un amigo, y entonces me refugio en el hecho de que tengo dinero… o publico algo en Facebook para comprobar que aún soy valioso). Aprender a quedarnos con la incomodidad y explorarla es clave al lidiar con cualquier adicción. Sentir. Ver qué emociones están debajo. Si está en juego nuestro amor propio, es muy posible que haya tristeza en lo profundo, enterrada allí desde nuestra niñez, cuando las reacciones de nuestros padres eran para nosotros la prueba de que merecíamos o no el amor.

Ten la intención de darte lo que pides y ve profundo dentro de ti

Esto puede ser lo más difícil. Darme a mí mismo el amor y la aprobación que les exijo a los demás. Pero es también lo más importante, pues mientras no te lo des, nada afuera va a ser suficiente. No importa el número de likes que obtengas, la inseguridad seguirá en el fondo esperando a despertar a menos que aprendas a amarte incondicionalmente. Y aquí la palabra incondicional es clave. Se trata de ir profundo dentro de ti y encontrar tu verdadero valor, un valor que no depende de lo que pase afuera, que no depende de tus logros o fracasos. Es lo mismo que cuando realmente amas a un hijo. Te puede alegrar si le va bien en matemáticas, pero no lo vas a amar más o menos por eso. Tu amor no depende de nada externo: es puro, incondicional. Entre más te ames, menos vas a necesitar al espejo, pues te estarás dando a ti mismo aquello que le pedirías. Si amas verdaderamente a alguien, lo seguirás amando así su cuerpo cambie, así sus facultades mentales y su capacidad  para crear ciertas cosas cambie, pues sabes que el valor de esa persona no tiene nada que ver con eso, ni con nada que se pueda convertir en polvo. Está más profundo. Así que ve profundo dentro de ti y encuentra ese valor que nada se puede llevar. Aprende a quedarte allí y a conectarte de manera permanente con ese lugar. Desde allí los likes en Facebook y las demás formas de aprobación se verán sólo como cosas agradables que puedes disfrutar, pero de las que también puedes prescindir.

Un consejo que resume los dos anteriores es el siguiente: cada vez que tengas la tentación de mirar qué tan bien le está yendo a una de tus publicaciones, para y mira dentro de ti. Utiliza esa tendencia como un recordatorio para conectarte contigo. Y puedes hacerlo en cualquier área de tu vida, no sólo con las redes sociales. Antes de mirar afuera, mira adentro. Mira la inseguridad que está debajo, la duda, la necesidad de que el mundo te confirme que eres valioso o que vas en la dirección correcta. Luego busca dentro de ti y conéctate con tu verdadero valor. Bucea bajo la ansiedad que aparece al no saber. Siente el dolor de sentir que no eres amado y úsalo como combustible para descubrir el verdadero amor propio.

Por: David González

Los obstáculos son parte del camino

Por: Jack Kornfield

Si examinamos nuestras mentes, inevitablemente encontraremos las fuerzas que están en la raíz de la avaricia, el miedo, los prejuicios, el odio y el deseo, los cuales crean tanto dolor en el mundo. Pero dichas fuerzas pueden convertirse en una oportunidad para nosotros, y plantean una pregunta fundamental para cualquiera que se comprometa con una vida espiritual: ¿Hay alguna forma en la que podamos convivir con estas fuerzas de manera constructiva y sabia? Dependiendo de cuál sea nuestra relación con estos demonios, u obstáculos, pueden ser fuente de una gran lucha o combustible para el crecimiento y la claridad. El primer paso para trabajar con estas energías es identificarlas claramente. En la explicación clásica se suele decir que hay cinco obstáculos principales, pero puede que hayas descubierto algunos por tu cuenta.

El primer obstáculo es el deseo del placer sensorial: cosas agradables de ver, sonidos, sabores y olores agradables, estados mentales placenteros. ¿Cuál es el problema con el deseo? ¿Qué tiene de malo? Nada, realmente. No hay nada malo con disfrutar de experiencias placenteras. Teniendo en cuenta las dificultades que enfrentamos en la vida, es bueno tener esas experiencias. Sin embargo, estas nos engañan. Nos llevan a adoptar la mentalidad del “Si tan solo”: “Si tan solo pudiera tener esto”, o “Si tan solo tuviera el trabajo correcto”, o “Si tan solo pudiera encontrar la relación correcta”, o “Si tan solo tuviera buena ropa”, o “Si tan solo tuviera una la personalidad adecuada, entonces sería feliz”. Se nos ha enseñado que si podemos tener suficientes experiencias placenteras, juntando rápidamente unas tras otras, tendremos una vida feliz. Un buen juego de tenis seguido por una cena deliciosa, una buena película, luego sexo fantástico y un buen sueño, para después trotar por la mañana, y luego una buena hora de meditación y un excelente desayuno, para de allí pasar a una emocionante mañana de trabajo, y así. Nuestra sociedad perpetúa este ardid de manera magistral: “Compra esto, asegúrate de lucir así, come esto, actúa de esta manera, sé dueño de esto… y tú también podrás ser feliz”. No hay problema con disfrutar de experiencias placenteras, y seguir una práctica espiritual no implica rechazarlas. Pero estas realmente no satisfacen al corazón, ¿o sí? Por un momento experimentamos un pensamiento, un sabor o una sensación agradable, y luego se va y se lleva consigo la sensación de felicidad que había traído. Entonces pasamos a la siguiente cosa. Todo el proceso se puede volver extenuante y vacío.

Claro que no siempre pedimos mucho; a veces nos conformamos con muy poco. Al comienzo de un retiro de meditación las personas usualmente gastan una gran cantidad de tiempo sufriendo a causa de sus deseos: “Si tan solo tuviera esa casa” o “Si tan solo tuviera más dinero”. Pero a medida que se ajustan a los límites impuestos por el retiro, sus deseos se vuelven más pequeños: “Si tan solo sirvieran algo dulce después del almuerzo”, o “Si tan solo estuviéramos sentados por menos tiempo”. En una situación como un retiro —o en una prisión, dado el caso—, en la que las posibilidades de cumplir los deseos son limitadas, se hace claro que la fuerza del deseo no está determinada por un objeto particular, sino por el nivel de apego en la mente, y el deseo de un dulce puede ser tan poderoso como el deseo de un Mercedes Benz. De nuevo, el problema no es el objeto de deseo, sino la energía en la mente. La energía del deseo nos mantiene en movimiento, buscando esa cosa que realmente nos va a satisfacer. La mente que desea es en sí misma dolorosa. Es un hábito que se perpetúa a sí mismo y que no nos permite estar donde estamos debido al afán por tratar de obtener algo más. Incluso cuando obtenemos lo que queremos, luego queremos algo más o algo diferente, pues el hábito de anhelar es muy fuerte. Es una sensación de que estar aquí y ahora no es suficiente, de que estamos incompletos de alguna manera, y esto nos mantiene alejados de nuestra propia completud natural. Nunca estamos satisfechos. Es esta misma fuerza a escala mundial la que crea los estragos que se derivan de que la gente esté anhelando y consumiendo, acumulando, y luchando guerras para tener más y más, en una búsqueda siempre insatisfecha de placer y de seguridad.

En India dicen que cuando un carterista se reúne con un santo, solo ve la cartera del santo. Lo que anhelamos distorsionará y limitará nuestra percepción; determinará lo que vemos. Si estamos hambrientos y caminamos por la calle, no vemos las tiendas de zapatos ni si hace buen tiempo ni las nubes. Vemos allí un buen restaurante griego. “Podría comer queso feta y una buena ensalada”, o “Hay un restaurante italiano. Tal vez podría comer pizza o manicotti”, o “Ahí hay un McDonald’s. Quizás me coma una hamburguesa”. La gente puede perderse tanto en la imaginación que quienes van a un retiro de meditación a veces ven a una pareja potencial y pasan por todo el proceso romántico (citas, coqueteo, matrimonio, hijos e incluso divorcio) sin siquiera decirle una sola palabra a la otra persona. A esto lo llamamos “el romance vipassana”. Así, la fuerza del deseo puede nublar nuestras mentes, y suele traer distorsiones e ilusiones consigo. Como se dice en el Tao Te Ching: “El secreto espera a los ojos que no están nublados por el anhelo”. Podemos ver cómo el deseo interfiere con nuestra capacidad para abrirnos a las cosas como son, de una manera más libre y dichosa. Interfiere con nuestro poder para abrirnos de manera profunda a la verdad, para relacionarnos directa y sabiamente con aquello que realmente está aquí.

La segunda energía problemática que encontramos es la aversión, el odio, la ira y la mala voluntad. Mientras que el deseo y la mente que anhela nos seducen y pueden engañarnos con facilidad, la energía contraria, de ira y aversión, es más clara porque es obviamente desagradable. La ira y el odio suelen ser dolorosas. Podemos encontrar alguna dicha en ellas por un tiempo, pero cierran nuestro corazón. Tienen una cualidad ardiente y tensa de la que no podemos alejarnos. Al igual que el deseo, la ira es una fuerza extremadamente poderosa. Podemos experimentarla hacia un objeto que está presente con nosotros o hacia uno que se encuentra muy lejos. A veces experimentamos una gran rabia por eventos que sucedieron hace mucho y acerca de los cuales no podemos hacer nada. Y aunque suene extraño, podemos incluso ponernos furiosos por algo que no ha pasado, pero que simplemente imaginamos que podría pasar. Cuando es fuerte en nuestra mente, la ira puede colorear toda nuestra experiencia de vida. Cuando estamos de mal humor, no importa quien entre en la habitación o a donde vayamos ese día, algo está mal. La ira puede ser una fuente de gran sufrimiento en nuestras propias mentes, en nuestras interacciones con los demás y a nivel mundial. Aunque usualmente no pensamos acerca de ellos de esa manera, el miedo, el juicio y el aburrimiento son todos formas de aversión. Cuando los examinamos, vemos que se basan en nuestro disgusto con respecto a algún aspecto de nuestra experiencia. Con la mente llena de disgusto, del deseo de separar o alejar algo de nuestra experiencia, ¿cómo podemos concentrarnos o explorar el momento presente con un espíritu de descubrimiento? Para practicar debemos acercarnos mucho a este momento e investigarlo, no alejarlo o rechazarlo. En consecuencia, debemos aprender a trabajar con todas estas formas de nuestra aversión.

El tercer obstáculo común es la pereza y el letargo. Esto incluye la molicie, el embotamiento, la falta de actividad, la apatía y la somnolencia. La claridad y la capacidad de estar alerta se diluyen cuando la pereza y la apatía dominan la mente. Entonces esta se vuelve ineficiente y queda nublada. Cuando la pereza y la apatía se apoderan de nosotros, se convierten en un gran obstáculo en nuestra práctica.

La inquietud, que es lo opuesto al letargo, es el cuarto obstáculo. Con la inquietud viene la agitación, el nerviosismo, la ansiedad y la preocupación. La mente gira y se retuerce como un pez fuera del agua. El cuerpo puede estar rebosante de energía agitada, vibrante, acelerada, nerviosa. O a veces nos sentamos a meditar y la mente corre a través de las mismas rutinas una y otra vez. Por supuesto, no importa qué tanto nos preocupemos y nos inquietemos por algo, eso nunca mejora la situación. Aún así la mente se queda atrapada en los recuerdos y los arrepentimientos, y duramos horas dándoles vueltas a nuestras historias. Cuando la mente está inquieta, saltamos de objeto en objeto. Es difícil sentarnos en silencio, y nuestra concentración se pierde y se dispersa.

El último de los cinco obstáculos es la duda. Este puede ser el obstáculo con el cual es más difícil lidiar, pues, cuando le creemos a la duda y esta nos atrapa, nuestra práctica se detiene en seco. Nos paralizamos. Nos pueden asaltar todo tipo de dudas: dudas acerca de nosotros mismos y de nuestras capacidades, dudas acerca de nuestros maestros, dudas acerca de la práctica en sí misma  —“¿Realmente funciona? Me quedo sentado aquí y lo único que sucede es que me duelen las piernas y me siento inquieto. Quizás el Buda no sabía de lo que estaba hablando”—. Podemos dudar acerca de la práctica o de que sea la práctica adecuada para nosotros. “Es demasiado difícil. Tal vez mejor debería probar la danza sufi”. O creemos que es la práctica correcta pero que no es el momento adecuado. O que la práctica y el momento son adecuados, pero que nuestro cuerpo aún no está suficientemente en forma. No importa cuál sea el objeto: cuando la duda de la mente escéptica nos atrapa, nos estancamos.

Escoge alguno de los estados mentales más problemáticos y frecuentes que aparecen en tu práctica, tales como la irritación, el miedo, el aburrimiento, la lujuria, la duda o la inquietud. Durante una semana, presta especial atención cada vez que ese estado surja en medio de tu meditación. Obsérvalo con cuidado. Mira cómo comienza y qué lo precede. Observa si hay alguna imagen o pensamiento particular que detone ese estado. Presta atención a qué tanto dura y a cuándo termina. Observa si a veces surge de manera sutil o suave. ¿Puedes verlo como tan solo un murmullo en la mente? Mira qué tan fuerte y estridente se vuelve. Date cuenta de qué patrones de energía o tensión reflejan ese estado en el cuerpo. Vuélvete consciente de cualquier resistencia física o mental a experimentar ese estado. Ábrete y dale la bienvenida incluso a la resistencia. Por último, siéntate y sé consciente de la respiración, vigilando y esperando este estado, permitiendo que llegue, y observándolo como a un viejo amigo.

Este fragmento fue tomado del libro Buscando el corazón de la sabiduría

Traducido por: Caminos de Conciencia

Tomado de https://jackkornfield.com/making-the-hindrances-part-of-the-path/

Jack-Kornfield_201blkwht_DeborahJaffe

Jack Kornfield se entrenó como monje budista en monasterios de Tailandia, la India y Burma. Ha enseñado meditación a nivel internacional desde 1974 y ha sido uno de los maestros más importantes que ha introducido la práctica budista de atención plena en Occidente. Entre sus libros, que han sido traducidos a una veintena de idiomas, se encuentran El corazón de la sabiduría, Cuentos del espíritu: historias del corazón, Buscando el corazón de la sabiduría y Trayendo el dharma a casa: despierta justo donde estás.

Puedes conocer más sobre él en su página web.

 

La Ley de la Atracción y el impulso creador – Tres simples pasos para aumentar tu vibración

Por: Bentinho Massaro

A continuación, se explica cómo funciona el impulso creador (momentum), y cómo puedes utilizar la Ley de la Atracción para cambiar tu impulso creador (y tu vida).

Cómo funciona el impulso creador:

Tienes un pensamiento >> el pensamiento vibra en cierta frecuencia >> tu consciencia ahora está enfocada en ese rango de frecuencia, y el estado de tu ser, tu mente y tu cuerpo comienzan a irradiar esa frecuencia >> por tanto, recibes más pensamientos y experiencias con una vibración similar a la frecuencia en la cual te acabas de sintonizar.

Suele suceder que esto se convierte en un círculo vicioso, o en una ilusión o patrón que se refuerza a sí mismo. En otras palabras, nos sentimos estancados.

***

Cuando una radio se sintoniza para recibir y traducir la frecuencia 101 FM, solo reproducirá canciones que son transmitidas en esa longitud de onda; no puede recibir las canciones transmitidas en 98.7 FM. Simplemente no puede. Eso iría en contra de las leyes físicas.

Es por esto que a veces nos cuesta tanto creer que es posible que haya un cambio significativo. También es por esto que, aparentemente, para lograr cambios significativos en tu vida se requiere mucha dedicación, o un salto de fe. Esto es así precisamente porque has construido un impulso creador en cierto rango de frecuencia y ahora lo único que puedes ver son las formas que pertenecen a ese dominio.

Cuando durante un periodo de tiempo más largo lo único que percibimos son los pensamientos, las ideas y las experiencias que están dentro de ese rango, generalmente comenzamos a olvidar que hay una cantidad infinita de rangos de frecuencia disponibles para nosotros, todos los cuales podrían llevarnos a experimentar cambios magníficos en nuestras vidas, e incluso podrían dar lugar a milagros.

Las canciones que recibimos en el rango de frecuencia que hemos elegido usualmente llevan a que nuestra atención se sintonice en ese mismo rango vibratorio. Es como una canción pegada a tu cabeza, reforzándose a sí misma una y otra vez. En este punto, usualmente hemos comenzado a creer que lo que hemos atraído hacia nosotros es “real”; o peor aún, que es la única realidad posible. Entonces nos volvemos escépticos con respecto a cualquier cosa que esté por fuera de aquello que ya tenemos, y esperamos más de lo mismo.

Debemos recordar que experimentamos lo que experimentamos porque estamos sintonizados en un rango de frecuencia específico. Este es el rango de frecuencia que está alimentando nuestros pensamientos, ideas y experiencias.

nature-3294681_640

Tres pasos simples para aumentar tu vibración:

  • Para atraer un nuevo tipo de pensamientos, ideas y experiencias, primero que todo debemos recordar que podemos elegir.
  • El siguiente paso es cambiar nuestro enfoque escogiendo diferentes tipos de pensamientos (aquellos que se sienten mejor o son más emocionantes).
  • Entonces debemos mantener y repetir ese nuevo enfoque de nuestra mente hasta que nuestra frecuencia en general (cómo nos sentimos) cambie a un nivel más elevado y más deseable.

Sabemos que hemos usado con éxito la Ley de la Atracción para construir un impulso creador en una dirección positiva cuando comenzamos a sentirnos mejor e ideas más inspiradoras llegan a nosotros con mayor frecuencia. Esto confirma que hemos usado con éxito la Ley de la Atracción para cambiar nuestro estado vibratorio a un rango de frecuencia más elevado.

Cuando hacemos esto muchas veces, estaremos sintonizados en un rango de frecuencia más elevado de manera más permanente (nuestra línea de base asciende en la escalera vibracional), y, en consecuencia, recibiremos sin esfuerzo una gran cantidad de mejores sentimientos, ideas y experiencias en nuestras vidas de manera más regular.

Desde allí podemos nuevamente ir a un nivel superior. Y luego hacerlo otra vez. Y otra vez. Hasta que nuestra vida gradualmente se haya convertido en una aventura explosiva llena de sueños que se hacen realidad, y en la que nuevos sueños nacen rápidamente. Cuando aquello que creías que era casi imposible ahora forma parte de tu pasado y tus nuevos sueños se han vuelto todavía más emocionantes, empoderantes, desafiantes y ambiciosos, sabes que estás en el camino cada vez más rápido del crecimiento espiritual.

Este proceso es la manera más simple de describir la única manera en la que podemos cambiarnos a nosotros de verdad —y a nuestras circunstancias—. Cambia tu enfoque hasta que cambie tu frecuencia.

Te envío mucho amor y espero que dances libremente en el éter de infinitas posibilidades.

P. D.: Gracias a Abraham Hicks por haber acuñado el término “Ley de la Atracción”.

Traducido por: Caminos de Conciencia

Tomado de http://www.bentinhomassaro.com/read/law-of-attraction-building-momentum-3-simple-steps-to-increasing-your-vibration

***

BM_Headshot_HighRes

Bentinho Massaro es un maestro espiritual contemporáneo. Comenzó su búsqueda de la iluminación desde los 16 años. Con este propósito, viajó a la India y practicó todo tipo de meditaciones. Sus originales enseñanzas se están transformando todo el tiempo, y están enfocadas en llevar a integrar la espiritualidad a la vida diaria. Puedes conocer más sobre él en su página web.