Hace poco me disgosticaron una hernia discal y eso me causó una depresión. Me di cuenta de que esa depresión surgía desde mi perfeccionismo; en este caso, desde mi deseo de tener un cuerpo perfecto. Para escapar de este dolor, me vi cayendo en viejas adicciones.
En este video hablo entonces de cómo lidiar con la enfermedad, con el perfeccionismo y con las adicciones a partir de mi propia experiencia, y les cuento qué he aprendido de este proceso por el que estoy pasando.
Me acabo de leer el libro How to be an imperfectionist(Cómo ser un imperfeccionista), de Stephen Guise. Me encantó. Lastimosamente aún no se consigue en español, o al menos yo no lo encontré.
Si sigues mi blog, verás que varias de mis entradas anteriores tuvieron que ver con el tema del perfeccionismo. Por eso, este libro me cayó como anillo al dedo.
Una de las ideas que más me gustó tiene que ver con la relación entre el perfeccionismo y la incapacidad para tomar decisiones. Sentí que esa parte del libro era para mí, pues tomar decisiones es algo que se me dificulta bastante, desde decidir si acepto un trabajo o inicio una relación de pareja hasta decidir si voy a cine o me quedo en casa.
Aprendí que parte de la razón por la que me cuesta tanto tomar decisiones es porque abordo las situaciones con una mentalidad perfeccionista. Quiero asegurarme de que es la mejor decisión posible, y como en la mayoría de los casos no puedo estar seguro, no tomo ninguna decisión.
Al leer este maravilloso libro, vi cómo el perfeccionismo es una herramienta que me protege del dolor y de las experiencias, y, de esa manera, me impide vivir plenamente y me impide crecer. Para evitar el dolor del fracaso, ¿qué mejor que no intentar nada? Y para no intentar nada, ¿qué mejor excusa que decirnos a nosotros mismos que no tomamos acción porque no podemos asegurar que el resultado va a ser perfecto?
Así, la próxima vez que ves que no decides por miedo a tener resultados imperfectos, pregúntate si ese perfeccionismo no es una estrategia para huir de la vida. Tal vez vale la pena aprender a ser imperfeccionistas, lo cual implica tener la valentía de equivocarnos, de fallar, de darnos cuenta de los límites de nuestras capacidades.
A medida que tengo más años, comienzo a ver que mi cuerpo no funciona tan bien como antes. Soy joven y tengo aún todas mis facultades, pero hay cosas que podrían funcionar mejor. Hace poco me diagnosticaron una hernia discal (en la columna vertebral) y eso me produjo gran angustia y desasosiego. Por un tiempo, estuve de pelea con la vida. Me negaba a aceptar el dolor y el hecho de que mi columna no está tan sana como hace unos años. Esa frustración se esparció luego a otras áreas de mi vida y pronto me vi incapaz de disfrutar de todas las cosas maravillosas que me rodean. Estaba enfocado en lo que está «mal».
En las últimas entradas del blog he hablado sobre la importancia de aceptar la imperfección en nosotros y en los demás. Ahora quiero hablar sobre estar en paz con la imperfección del mundo que nos rodea y de las condiciones de nuestra vida, y eso incluye nuestro cuerpo.
Siempre habrá algo en nuestro mundo que podría ser mejor. El sistema político y económico podría ser más equitativo y transparente. La situación del medio ambiente es problemática y uno de nuestros mayores retos. Nuestras relaciones nunca son perfectas. Nuestros cuerpos siempre tienen fallas, y eventualmente dejarán de funcionar.
Si las fallas y las imperfecciones de nuestro entorno y de nuestros cuerpos nos llevan a sufrir, entonces estamos condenados al sufrimiento.
La última fase de mi proceso de crecimiento ha sido aprender a estar en paz con el hecho de que mi columna vertebral tiene lesiones, me produce dolor y me impide realizar parcial o totalmente algunas actividades que me gustan. Ahora puedo ver cómo esa enfermedad ha sido una gran bendición para mí. Muchas veces he hablado de ir más allá de nuestros cuerpos y de no apegarnos a lo temporal y de aprender a estar en paz en medio de la pérdida; sin embargo, cuando me tocó el turno de poner en práctica esas ideas ante el deterioro de mi propio cuerpo, pude ver que estoy apegado y tengo miedo y en el fondo exijo que mi vida sea perfecta para poder ser feliz. Por tanto, la enfermedad fue una oportunidad para aprender a poner en práctica algunas ideas que hasta ahorá solo estaban en el plano teórico.
Poco a poco he empezado a hacer las paces con lo que sucede. Y a medida que hago las paces con la imperfección de mi cuerpo, encuentro una paz más profunda y sólida que antes, pues es una paz que necesariamente va más allá de mis circunstancias externas. Y así como el desasosiego que mencioné al comienzo se esparció a otras áreas de mi vida, esta paz en medio de la imperfección también ha empezado a esparcirse.
Veo claramente que soy imperfecto y que las condiciones que me rodean son imperfectas. Mi proceso espiritual es imperfecto. Mis relaciones son imperfectas. Mis hábitos son imperfectos. Mi cuerpo es imperfecto. Y puedo estar en paz con todas esas imperfecciones. Puedo estar en paz con la vida.
Aceptar y ser capaces de disfrutar la vida y el mundo con sus imperfecciones va de la mano con sentirnos bien con nosotros mismos a pesar de nuestras fallas y con amar plenamente a los demás a pesar de sus defectos. Pues así como es nuestra relación con lo externo, así también es nuestra relación con nosotros mismos. Cuando aprendemos a amar al mundo con sus imperfecciones, aprendemos también a amarnos y a disfrutar de nuestra vida exactamente como es ahora.
Ahora bien, aceptar la imperfección no quiere decir que no vamos a procurar mejorar nuestras condiciones de vida, nuestro hábitos y nuestro mundo en general. Por el contrario, cuando nos sentimos en paz con el momento presente, estamos más capacitados para transformar nuestra realidad de manera positiva. Así fue mi experiencia.
Cuando estaba deprimido por mi condición física, comencé a alimentarme mal, a dormir mal y a caer en viejas adicciones para escapar del dolor y la angustia que sentía. Cuando comencé a hacer las paces con la enfermedad, pude dormir mejor, empecé a hacer juiciosamente los ejercicios que me recomendó mi fisioterapeuta y comencé a alimentarme saludablemente. Pero, sobre todo, mi estado de ánimo cambió, y es de sobra conocido que el estado de ánimo ayuda en la recuperación del cuerpo. Además, pude disfrutar de nuevo de todas las bendiciones que me rodean, y pude disfrutarlas incluso más que antes, pues ahora gozo aspectos de mi vida que antes no podía disfrutar porque los consideraba imperfectos.
Lo mismo sucede con el mundo. A medida que hacemos las paces con el hecho de que hay muchas cosas que están mal, adquirimos un estado mental que nos permite transformar esa realidad de una manera mucho más positiva que si permanecemos deprimidos y llenos de miedo e ira. De alguna forma, se trata de un proceso de perdón. Se trata de «perdonar» al mundo y a los demás por no ser como creemos que deberían ser. Se trata de dejar ir los resentimientos. Y entonces, desde esa nueva energía renovada, amorosa y plena, surgen las acciones que le ayudarán al mundo y a los demás a sanar.
Algunas cosas cambiarán para bien gracias a mi nuevo estado mental; otras no. Y eso está bien. Sé que nada en este mundo pasajero es perfecto. Y los resultados de las acciones que emprendo ahora tampoco serán perdectos. Pero estoy en paz con ese hecho. Y eso me permite dar lo mejor ahora ain preocuparme tanto por el resultado. Sé que algunas cosas serán grandiosas y otras no. Así es la vida. Y la abrazo en su imperfección. Y doy lo mejor de mí, sabiendo que no es perfecto ni dará frutos perfectos.
En estos días he estado aprendiendo que, para poder estar en paz, debo aprender a estar en paz con la imperfección. No hay otra manera.
En el plano espiritual, creo que todos somos perfectos. Es decir, en tanto que seres espirituales, no nos falta nada. Nuestra esencia verdadera, aquello que en realidad somos, ya está completo. Sin embargo, en tanto que seres humanos, siempre vamos a ser imperfectos. Eso significa que siempre habrá algún aspecto de nuestras vidas que puede mejorar.
Creo que está bien buscar siempre ser mejores; adquirir nuevas habilidades; aprender de los errores para lidiar cada vez de mejor manera con los retos que la vida nos presenta. Pero cuando el esfuerzo por mejorarnos se vuelve obsesivo, terminamos haciéndonos daño y obtenemos resultados que van en contra de aquello que buscábamos en un principio.
La clave está en el equilibrio. Y el equilibrio implica aceptar que el extremo donde se halla la perfección es inalcanzable, y que está bien no estar allí. Está bien no ser perfectos
Una de las consecuencias negativas que ha tenido en mi vida la búsqueda de la perfección es que muchas veces he asumido que alcanzarla es un requisito para permitirme hacer otras cosas. Por ejemplo, a veces decido que sólo me permitiré ser feliz y descansar cuando alcance un estándar muy alto en ciertos aspectos de mi vida. Y esa es una receta y una excusa para no ser feliz y para no descansar. O a veces decido que sólo comenzaré un proyecto cuando haya alcanzado un nivel muy alto de maestría en ciertas cosas; y esa es una excusa para no comenzar.
Este blog mismo es un ejemplo de eso. A veces, cuando siento que no estoy bien en algunas áreas de mi vida, decido que no voy a compartir más reflexiones hasta que no me sienta «listo» para hacerlo de nuevo. Y esto me parece muy bien cuando nace de un deseo genuino por descansar o simplemente de darme cuenta de que en realidad no tengo ganas de escribir. Pero hay veces que tengo ideas que quisiera compartir, pero no me permito hacerlo porque siento que primero debo arreglar mi vida emocional. Se trata de una forma de perfeccionismo: si no me siento de tal y cual manera en ciertas áreas de mi vida, entonces no tengo derecho a prosperar o a avanzar en otras áreas. Es como una actitud de todo o nada. O lo hago bien todo o no hago nada.
No estoy promoviendo con esto lanzarnos a hacer cosas cuando sentimos que no estamos listos. Eso me parece muy válido y necesario. Por ejemplo, me parece importante permitirnos no involucrarnos en una relación sentimental cuando tenemos profundos enredos con una relación que aún no se ha cerrado del todo. Me parece importante permitirnos no hacer nada cuando sabemos que no estamos claros. Hay momentos en los que esa decisión de no hacer viene del corazón, de la sabiduría de la vida que nos dice que es momento de parar, de esperar, de aclararnos, de sanar. Pero hay otros momentos en los que es el ego el que nos impide avanzar. Entonces es el miedo el que, camuflado de la necesidad de resolver algo, hace que nos estanquemos.
Sólo en profundo silencio podremos encontrar la respuesta y saber si es momento de avanzar o de descansar un momento. En mi caso, en este momento, me di cuenta de que tenía resistencia a escribir porque siento que hay asuntos que debo arreglar antes. Una idea de «si vas a hacerlo, hazlo bien, y para hacerlo bien primero tienes que alcanzar tal y cual estado interno». Y veo, en el fondo de esa idea, que simplemente hay resistencia a empezar y una exigencia de perfección que no me lleva a ser feliz.
Me siento muy bien ahora que escribo, y que me premito compartir mis reflexiones y experiencias sabiendo que no soy perfecto, que tengo muchas fallas y que hay áreas de mi vida en las que no soy un modelo a seguir; sabiendo que para aportar algo valioso no tengo que tener todo resuelto.
Pero, sobre todo, me permito ahora disfrutar de lo que sí está muy bien en mi vida, que son muchísimas cosas, las cuales, sin embargo, no me permito apreciar cuando me enfoco en lo que me falta. Es como tener una habitación llena de cuadros preciosos pero no permitirnos mirarlos y disfrutarlos porque hay una mancha en un rincón; y decidir que sólo cuando el cuarto esté absolutamente impecable nos permitiremos gozar con las pinturas que ya tenemos disponibles en este momento.
Para disfrutar de la belleza que me rodea, de la belleza que es mi vida y de lo afortunado que soy, debo aprender a estar en paz con la imperfección; a estar en paz con el hecho de que siempre habrá un rincón que podría estar más reluciente y siempre habrá algo más por limpiar.
A veces, no nos permitimos disfrutar lo que tenemos ahora como una forma de castigarnos por nuestras imperfecciones. Es una mentalidad que ha sido arraigada desde el colegio y desde la forma como muchos fuimos criados. Se nos enseñó que siempre había condiciones para disfrutar de las cosas buenas de la vida. «Sólo podrás comer el postre si haces esto y aquello; y si haces esto otro no podrás disfrutar de tales y cuales cosas». Y, de repente, sin que nadie nos prive de nada, nosotros mismos empezamos a ponernos condiciones y decidimos que no tenemos derecho a ser felices a menos que primero hagamos ciertas cosas o dejemos de hacer ciertas otras.
Esta forma de educar tiene como objetivo hacernos mejorar a través del castigo y el miedo. Pero esta es una aproximación que ya no funciona. Ya hemos madurado. No necesitamos amenazarnos ni castigarnos para hacer aquello que amamos o para dejar de hacer aquello que por experiencia sabemos que nos aleja de nuestro ser. Y mucho menos tenemos que poner a la perfección como condición para nuestro derecho a ser felices. De hecho, hacerlo sería un locura, pues equivaldría a decir que no tenemos derecho a ser felices nunca, cuando la verdad es que tenemos derecho a ser felices exactamente como somos ahora. Siempre podremos mejorar, y qué bueno que lo hagamos, pero mejorar no es una condición para que nos permitamos ser felices ahora en la medida en que podemos.
Además, cuando nos enfocamos en lo que está bien, cuando gozamos de los apectos de nuestra vida que más están brillando, naturalmente nuestra vibración se eleva, y con esa vibración elevada vamos sanando aquellas otras áreas en las que no hemos madurado tanto. Así, sanamos más rápido y crecemos más cuando nos permitimos disfrutar de nuestra vida ahora, mientras que, cuando nos negamos la plenitud y la felicidad ahora, en realidad hacemos más lento nuestro avance, pues entonces nuestra vibración baja y tenemos menos energía para crecer y avanzar.
Hace poco tuve la fortuna de ver en vivo a una de las mejores violinistas del mundo, la alemana Anne-Sophie Mutter.
Al comienzo de uno de los conciertos que interpretó, cometió un error. Una mala nota. La disonancia fue evidente. Una leve mueca en su rostro demostró que lamentaba haberse equivocado.
Al oír el error, por un momento me sentí preocupado por ella. Debe ser difícil estar en frente de un gran público que espera siempre que lo hagas todo perfecto. La presión debe ser enorme, al igual que el miedo a decepcionar, a no estar a la altura de las expectativas.
Lo que pasó luego, sin embargo, me mostró por qué ella es una de las mejores. El error no alteró en absoluto su presentación. Es como si lo hubiera olvidado inmediatamente, como si nunca hubiera ocurrido. Se relajó y empezó a tocar con una soltura increíble, completamente entregada a su intrumento, como si el público no existiera, totalmente despreocupada. ¡Qué gran nivel de maestría!
Muchas veces, cuando cometemos errores, nos ponemos inseguros, y esa inseguridad nos hace más propensos a cometer errores. Por eso, saber cómo lidiar con los errores es parte fundamental.
Siempre habrá errores, pero no tenemos por qué cargarlos en nuestra mente y en nuestras emociones. Entre más rápido los dejemos ir, más rápidamente podremos conectarnos con nuestra tranquilidad y continuar lo que estamos haciendo y hacerlo bien.
A veces, al ver que nos equivocamos, empezamos a dudar de nosotros. Nos enfocamos en el error. Nos fastidiamos y perdermos el flujo de lo que estamos haciendo. Pero es obvio que quedarnos lamentando el error no nos ayuda a nosotros ni a nadie. Poder dejar el error en el pasado y entregarnos plenamente a este momento es una gran capacidad. Es tal vez la mejor manera de hacerles frente a los errores.
Al final del concierto, el error del comienzo estaba completamente en el olvido. Creo que la gran mayoría de los asistentes no lo recordará, pues el resto del concierto fue deslumbrante. La única razón por la que lo recuerdo es porque cuando vi la forma como ella reaccionó, me dieron ganas de escribir este artículo. De lo contrario, estoy seguro de que ese error también habría desaparecido de mi mente.
La forma como lidiamos con nuestros errores puede ser hermosa. Ver a Anne-Sophie Mutter enfrentar un error de esa manera fue hermoso. Lo hizo con tanta gracia que incluso puedo decir que gracias a ese error ahora la considero incluso una mejor violinista más que antes.
Deja pasar tus errores. Aprende de ellos, pero no te quedes revolcándote en el fango de tus pensamientos. Vuelve al momento presente. El error no existe ya. Está en el pasado. Tú, en cambio, estás aquí, ahora. No permitas que el temor a errar de nuevo te desconecte de este momento. Tal vez te equivoques otra vez, pero preocuparte y estar ansiosa por eso no va a hacer las cosas más fáciles. Aprende a relajarte y a fluir. Da lo mejor ahora. Usa el error como un trampolín, no como un lastre. Cuando lo asumes así, incluso el error puede convertirse en un adorno de tu gracia, pues, como lo demostró esta gran violinista, puede haber belleza y gracia en la forma como afrontamos nuestros errores.