consejos para hallar paz en medio de la «imperfección»

Desear hacer las cosas de manera perfecta es una receta para quedarnos estancados y evitar tomar acción. Pero, además, el perfeccionismo es una receta para el sufrimiento.

Esta es la cuarta vez que comienzo a escribir este artículo. Y cada una de la anteriores, una sensación de inquietud me impidió continuar, pues sentía que lo que escribía no era lo suficientemente bueno. Es irónico que esto suceda justo en un artículo sobre el perfeccionismo, pero sirve para ilustrarlo.

Este es uno de los temas que he estado trabajando en los últimos meses: mi necesidad de ser perfecto. Esta necesidad se manifiesta como una ansiedad frente aquello que percibo como imperfecto y una necesidad de controlarlo y modificarlo. En el fondo está la creencia de que algo malo va a suceder si las cosas no se desarrollan de manera perfecta. Esta creencia, a su vez, se manifiesta como pensamientos recurrentes sobre aquello que «está mal». Y puede tratarse de cualquier área de la vida: el trabajo, las relaciones, el cuerpo, los hábitos, los alrededores, el pasado, el futuro.

Cuando se está en medio de un remolino de pensamientos perfeccionistas, al comienzo uno tiende a creer que el problema está afuera, y que si uno logra arreglar aquello que está «imperfecto», entonces todo estará bien y llegará la paz. Sin embargo, esto es una ilusión. Es imposible alcanzar la perfección, y menos aún hacerlo de manera consistente y con resultados permanentes. Si hacemos que nuestra felicidad dependa de que las cosas sean perfectas, es obvio que nos estamos condenando a la infelicidad.

El perfeccionismo muchas veces se manifiesta como una forma de síndrome obsesivo-compulsivo. El carácter obsesivo se manifiesta como pensamientos recurrentes que nos quitan la paz; en este caso, pensamientos relativos a un aspecto de nuestras vidas que nos incomoda por ser imperfecto y que nos hace temer que habrá consecuencias negativas a causa de esa imperfección. El carácter compulsivo se manifiesta como acciones repetitivas que llevamos a cabo con el fin de acallar esos pensamientos y alcanzar así la paz. En el caso del perfeccionismo, muchas veces esas acciones están enfocadas a tratar de corregir o arreglar aquello que juzgamos como imperfecto, por ejemplo, lavar varias veces la loza, incluso si la mayoría de la gente considera que ya está limpia. Otras veces, sin embargo, el comportamiento compulsivo puede encausarse en alguna forma de escape alternativa, algo que nos permita acallar esos pensamientos por un rato y atenuar así las emociones incómodas que provocan. Este es el caso cuando recurrimos a adicciones para evitar el malestar que sentimos cuando tratamos de buscar sin éxito la perfección.

La práctica de la exposición

Al tomar consciencia de estos patrones de pensamiento, podemos elegir no creerles. No creer que es necesario cambiar algo afuera para poder estar tranquilos. Y un punto importante en este proceso es permitirnos sentir; sentir la angustia que acompaña la imperfección cuando tenemos un patrón de conducta perfeccionista, la ansiedad, el miedo. Hacer las paces con esas emociones y darles amor es el primer paso.

Al menos en mi proceso, una de las claves para romper el ciclo entre pensamientos obsesivos y comportamientos compulsivos ha sido permitirme sentir, pues, como expliqué, usamos los comportamientos compulsivos para acallar esos pensamientos y las emociones que generan. En otras palabras, mi práctica es abrazar plenamente las emociones que surgen cuando me permito estar en medio de la imperfección.

Esta práctica es una forma de exposición, que es como se llama en psicoterapia cuando, como parte del tratamiento, se le recomienda al paciente que se exponga a aquello que le causa ansiedad o miedo con el fin de que se dé cuenta de que en realidad esa actividad no involucra peligro alguno. Un ejemplo de esto es cuando a un paciente que cree que no puede pisar las líneas en la calle se le pide que las pise intencionalmente. En cada caso, por supuesto, aquello a lo que nos exponemos cambia, según sea el origen de nuestros miedos o ansiedades.

En resumen, una parte esencial del trabajo que estoy haciendo para suavizar mi perfeccionismo y dejar de sufrir a causa de él es exponerme a aquello que me causa ansiendad (la imperfección) en vez de tratar de arreglar obsesivamente las cosas afuera o de huir de la realidad mediante adicciones o distracciones (como jugar ajedrez o ver Netflix cuando se detona un pensamiento de ansiedad relacionado con algo que siento como imperfecto).

La próxima vez que sientas la necesidad de arreglar algo afuera y reconozcas que el origen de esa necesidad es un patrón de pensamiento obsesivo, te invito a que pares y sientas. ¿Cómo se siente tu cuerpo? Observa como tu mente busca desconectarte del cuerpo mediante alguna acción enfocada en el afuera. Para y relájate en medio de la incomodidad. Y luego ten la intención de amarla.

La semilla del amor incondicional

Hay otro componente de este proceso que es igual o incluso más importante que el anterior: amar a esa parte de nuestro ser que tiene ansiedad y miedo por no ser perfecta.

El amor es un componente fundamental en este proceso, al menos para mí, y la razón es que, muy en el fondo, la búsqueda de la perfección surge porque creo que para merecer el amor debo ser perfecto. En consecuencia, darme amor en medio de lo que percibo como mi imperfección es una forma de deshacer la ilusión que me lleva a tratar de ser perfecto.

A veces, a causa del condicionamiento de años, puede ser muy difícil ser amorosos con aquello que juzgamos como inadecuado. Pero podemos, al menos, tener la intención, y ese es ya un gran paso, una semilla que más pronto que tarde florecerá como amor incondicional hacia nosotros, un amor que no depende de que cumplamos ciertos estándares o arreglemos primero aquello que «está mal» con nosotros según nuestra mente.

Así pues, ten la intención de darle amor a esas paerte que juzgas como imperfectas. Sé amable contigo y con tu cuerpo. Deja de lado el castigo y la exigencia como forma de compensar tus fallas o carencias. Date un regalo amoroso, un abrazo interno. Acompáñate como lo harías con un amigo querido que sabes que necesita de tu cercanía y del calor de tu corazón.

dormir bien

Finalmente, no puedo dejar de hablar de dos cosas que han sido fundamentales para mí en las últimas semanas. Creo que no tienen que ver específicamente con el tema del perfeccionismo, pero sí inciden de manera general en el bienestar emocional.

En mi caso, he descubierto que la calidad de mi sueño es uno de los factores que más influye en la forma como pienso y siento. Dentro de poco haré un video de YouTube con varios consejos para mejorar el sueño. Por ahora, solo quiero decir que en las últimas semanas me ha pasado varias veces que me siento agobiado por pensamientos obsesivos en relación con el perfeccionismo y al parar y observarme con conciencia me he dado cuenta de que están surgiendo porque estoy cansado y no he dormido bien. Permitirme dormir y descansar en esos momentos ha sido mágico. Luego de descansar, mi mente se despierta clara y aquellas cosas que me preocupaban por ser imperfectas se desvanecen de mi mente o se ven como nimiedades sin importancia.

Puede que el sueño no influya de igual manera en todas las personas, pero en todo caso vale a pena hacer un ejercicio de observación y ver cómo está nuestro cuerpo en esos momentos en que surge un pensamiento obsesivo. A veces veremos que hay hambre. O tal vez una emoción vieja que quiere salir y ser liberada. Sea como sea, si reconocemos y honramos esa necesidad, ayudaremos a nuestro sistema nervioso a relajarse y suavizaremos los patrones obsesivos, al tiempo que facilitaremos la entrada al amor y a la ligereza.

Suscríbete a mi blog y recibe en tu correo cada una de mis reflexiones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s